-
Galileo Galilei está considerado como el padre de la física clásica. Este astrónomo italiano llegó a la conclusión de que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo sin importar su tamaño o masa. Además, determinó que cualquier objeto tenía como estado natural el reposo o el movimiento uniforme.
-
El primero en establecer la relación entre el volumen y la presión en un gas fue el químico irlandés Robert Boyle.
-
Isaac Newton en su obra Principia Matemática, Newton desarrolló las bases de la mecánica y estableció las leyes que explicaban la fuerza de la gravedad universal. En 1668, además, creó el primer telescopio reflector, hoy bautizado como telescopio newtoniano.
-
Daniel Fahrenheit inventó entre otros dispositivos, este físico fue el inventor del termómetro de alcohol . Otra de sus grandes aportaciones fue la creación de la escala de temperatura que lleva su nombre y que es aún ampliamente utilizada en Estados Unidos.
-
Daniel Fahrenheit desarrolló varios dispositivos, este físico fue el inventor del termómetro de mercurio. Años más tarde de inventar el termómetro de alcohol.
-
Ander Celsius fue el creador de la escala de temperatura dividida en grados centígrados o Celsius, nombre puesto en su honor. En un primer momento, el físico y astrónomo sueco colocó el punto de ebullición del agua en 0º centígrados, mientras que el de congelación se producía a 100º. Tras su muerte, en 1744, la escala fue invertida hasta convertirse en la que hoy se utiliza.
-
Benjamín Franklin inició sus experimentos con la electricidad en 1747. Una de sus conclusiones fue que las tormentas eran un fenómeno eléctrico. Su teoría se publicó antes de que confirmara su hallazgo con un conocido experimento con una cometa, en 1752. Su teoría de la electricidad estaba basada en que las partículas se repelían entre ellas.
-
El británico John Dalton demostró que la materia estaba compuesta por pequeñas partículas denominadas átomos. Estos, a su vez, se unían para formar moléculas.
-
Nicolas Léonard Sadi Cornot, la Primera ley de la termodinámica afirma que la energía producida en cualquier sistema al que se somete a un ciclo termodinámico va a ser igual que el trabajo recibido por el mismo. Es una demostración de la máxima que reza que la energía se transforma y ni se crea ni se destruye.
-
Thomas Graham demostró que la velocidad de efusión de dos gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la densidad, cuando se encuentran a igual temperatura y presión.
-
Christian Doppler el efecto Doppler se define como “el cambio de frecuencia aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador”. En su vertiente sonora, explica el sonido producido por una sirena de una ambulancia, por ejemplo, cuando se encuentra en movimiento.
-
El físico Jamen Prescott Joule fue el descubridor de una de las máximas más conocidas de la materia: “La energía no se crea ni su destruye, se transforma”.
-
Aunque ya era de sobras conocido, el físico francés León Foucault demostró la rotación de la Tierra en un experimento en el que utilizó un péndulo.
-
Cuando no había relojes tan precisos como los que tenemos ahora, y lo máximo que se podía concretar el tiempo con precisión era en segundos, el físico francés Hippolyte Fizeau consiguió medir la velocidad de la luz, pero tuvo que hacerlo en grandes distancias. Para ello realizó el siguiente experimento. Lanzó un rayo de luz hacia un espejo, que lo desvió haciéndolo pasar por entre los dientes de una rueda dentada que giraba cientos de veces por segundo.
-
James Clerk Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell.
-
En realidad, Thomas Alva Edison no fue el inventor de la bombilla propiamente dicha. Sí fue, en cambio, quien patentó la primera bombilla incandescente de filamento de carbono con características que permitían su uso fuera del laboratorio.
-
Johannes Van der Waals propuso una versión corregida de la ley de los gases ideales.
-
Ludwig Boltzmann, la entropía estadística es una magnitud física que mide hasta que punto esta un sistema organizado. Igualmente, responde al motivo por el que la energía interna aumenta cuando se incrementa la temperatura del sistema.
-
El descubrimiento de la radiactividad, como tantos otros, fue realizado casi de manera fortuita cuando Henri Becquerel estaba estudiando la fluorescencia del sulfato doble de potasio y uranio.
-
Además de descubrir el electrón, al que llamó corpúsculo, Joseph John Thomson demostró que era más ligera que el resto de los elementos conocidos hasta el momento y que formaba parte de todos los átomos.
-
La física cuántica es una parte de la disciplina que aún esta en desarrollo. El primero en describir sus principios fundamentales fue Max Planck, quien afirmó que la energía se transmite en paquetes llamados cuanto y no de forma continua.
-
El estudio de las ondas de radio dio un salto cualitativo cuando Guillermo Marconi logró transmitirlas a través del océano.
-
El sueño del ser humano por poder volar tuvo un gran avance en 1903. Ese año, Wilmur y Orville Wright se convirtieron en los primeros en vencer la gravedad con un biplano propulsado a motor.
-
El físico Albert Einstein formuló en 1905 la Teoría de la Relatividad Especial, basada en el principio de la relatividad y en que la luz mantiene una velocidad constante. Ese mismo año, también descubrió que la luz podía comportarse como un flujo de partículas con energía bajo algunas circunstancias. El físico llamó a esas partículas fotones.
-
A principios del siglo XX, Robert Millikan dio con la clave. Roció gotas de aceite entre dos placas eléctricamente cargadas que estaban suspendidas horizontalmente, una debajo de la otra. Después de aplicar sobre ellas una carga eléctrica, descubrió que podía moverlas arriba y abajo al ajustar el voltaje de las placas, y midiendo la velocidad de su movimiento, podía calcular la carga que tenían.
-
Explica el movimiento de las partículas microscópicas.
-
Otto Hahn y Fritz Stranman, el descubrimiento de que los átomos podían romperse fue fundamental para el desarrollo de las armas atómicas y de la energía nuclear.
-
Franklin utilizó la difracción de rayos X porque la molécula del ADN es tan pequeña que no sería posible analizarla con simples rayos X. Como si se tratase de bolas de pinball, los rayos pasan a través de las estructuras moleculares que forman el ADN, rebotando contra ellas en su camino y dispersándose, o difractándose, en distintas direcciones.
-
Los científicos del centro universitario Técnica de Liberec descubrieron en 2004 una tecnología que permitía tejer las fibras microscópicas o nanofibras. Este descubrimiento puede tener grandes aplicaciones en el campo de la medicina.
-
CERN, esta partícula es la que otorga masa a todas las demás. Denominada como la partícula de Dios, su descubrimiento permitió completar el Modelo Estándar de Física de Partículas.