Conflicto armado en colombiajpg

Hitos del Conflicto Armado En Colombia

  • La Patria Boba

    La Patria Boba
    La Patria Boba se refiere al periodo histórico de Colombia comprendido entre la declaración de independencia de 1810 y la reconquista española en 1816. Este periodo fue caracterizado por la inestabilidad política y social, con guerras civiles y enfrentamientos entre diferentes facciones.
    El nombre "Patria Boba" fue acuñado por Antonio Nariño, para referirse de manera irónica a la situación de debilidad y desorganización que experimentaba el nuevo gobierno.
  • La Guerra de los Supremos

    La Guerra de los Supremos
    La Guerra de los Supremos fue un conflicto interno en Colombia entre 1839 y 1842, que involucró a líderes religiosos y caudillos locales que se oponían al gobierno central. La guerra fue desencadenada por la política de supresión de conventos del gobierno de José Ignacio Márquez. promulgó una ley que pretendía suprimir los conventos con menos de ocho religiosos. Esta medida fue percibida como una agresión a la Iglesia y a la tradición, en el sur del país, donde se resistio la medida
  • La Guerra de los Mil Dias

    La Guerra de los Mil Dias
    Curiosamente es fácil escribir un breve resumen de la guerra de los Mil Días: En octubre de 1899, el ala belicista del partido liberal se levantó en contra del régimen conservador, entonces representado por el muy viejo presidente Manuel Antonio Sanclemente y el no muy joven vicepresidente José Manuel Marroquín, atacando de manera muy improvisada a Bucaramanga. La guerra duró tres años y sus principales escenarios fueron Santander los famosos combates de Peralonso y Palonegro
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Los trabajadores de las plantaciones bananeras de Colombia se declararon en huelga el 12 de noviembre de 1928. La huelga se convirtió en el mayor movimiento obrero presenciado en el país hasta entonces, pues participaron como mínimo 25.000 trabajadores de la United Fruit Company.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    Dos meses después de la marcha del silencio, el 9 de abril de 1948, Gaitán cayó asesinado en la carrera séptima con Avenida Jiménez. En una calle donde no hay, después de 75 años, el memorial que exige su estatura histórica. Su muerte retumbó por todo el país, de las cordilleras al llano y de la selva a las costas. Bogotá se levantó, pero no fue el único caso. La Comisión de la Verdad ha encontrado que en muchas regiones no se habla del bogotazo sino del «colombianazo».
  • El Frente Nacional

    El Frente Nacional
    El Frente Nacional fue un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al general Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de Estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre 1958 y 1974.
  • Surgimiento de las FARC

    Surgimiento de las FARC
    El surgimiento de las FARC, oficialmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se debe a una combinación de factores, incluyendo la "Violencia" de los años 50, la lucha por la tierra, y la influencia de la ideología marxista-leninista. Se puede considerar que las FARC surgieron formalmente en 1964, aunque sus orígenes se remontan a la década de 1950.
  • Surgimiento del ELN

    Surgimiento del ELN
    El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgió en Colombia en 1964, como parte de un contexto histórico de violencia política y exclusión social. Fue fundado en la región de San Vicente de Chucurí, Santander, y se vio influenciado por la Revolución Cubana y movimientos sociales que buscaban una alternativa al sistema político imperante.
  • Surgimiento del M-19

    Surgimiento del M-19
    El M-19 fue un grupo insurgente que nació producto del inconformismo de las elecciones presidenciales de 1970. Durante sus casi veinte años de actividad guerrillera cometieron distintos atentados que los llevó a una guerra agotadora contra las Fuerzas Armadas de Colombia. Sin embargo, en 1989 optaron por el camino de la paz, entregaron las armas y se convirtieron en un movimiento político.
  • Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

    Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
    Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) surgieron en 1997 como una agrupación de grupos paramilitares existentes en Colombia, con el objetivo de unificarlos en una estructura federada. La iniciativa partió de Carlos y Vicente Castaño, quienes, junto con otros líderes paramilitares, decidieron crear esta organización para coordinar sus actividades y fortalecer su presencia en el conflicto armado.
  • La masacre de El Salado

    La masacre de El Salado
    La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban.
  • El Caguan

    El Caguan
    El Caguán, como se le conoce popularmente a este proceso, es tal vez el más famoso intento de
    paz que hayan realizado la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano. Se desarrolló desde
    1998 hasta 2002, teniendo como principal escenario una zona de despeje comprendida por los
    municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con una
    dimensión de 47.000 kilómetros cuadrados.
  • Bojaya

    Bojaya
    El 2 de mayo de 2002, aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba.
  • Implementacion del Acurdo de Paz

    Implementacion del Acurdo de Paz
    La Unidad de Implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, bajo la dirección de Gloria Isabel Cuartas Montoya, presenta el informe de avances en la implementación del Acuerdo de Paz que incluye el consolidando de la información reportada por las diferentes entidades con responsabilidades en el cumplimiento de lo pactado en 2016.
  • Acuredo de Paz la Habana

    Acuredo de Paz la Habana
    Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba.
  • Las disidencias de las FARC

    Las disidencias de las FARC
    Las disidencias son ex integrantes de las FARC que decidieron formar nuevas facciones armadas. Tal y como lo evidencian algunas experiencias internacionales, su aparición es común ya que todos los ejércitos irregulares están conformados por personas con identidades, costumbres e intereses diferentes, que los hacen susceptibles de divisiones.