-
Period: to
La guerra de los mil días
El 17 de octubre de 1899, hace más de 120 años, se dio el conflicto bélico declarado el más devastador de la historia de Colombia. Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel: social, económico, político. Fue el doloroso intermedio entre el sanguinario siglo XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo XX, con una hegemonía conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz para la Nación (Hernández, 2021). -
Masacre de las Bananeras
Este episodio ocurrió en Ciénaga, Magdalena el día 6 de diciembre de 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes trabajadores de la United Fuit Company, dejando más de 100 muertos y 238 heridos (Cano, 2013). -
El Bogotazo
Ese 9 de abril sobrevino el hecho trágico: fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, un notable líder popular que no pertenecía a una tradicional familia de políticos, y cuyo verbo encendido atraía multitudes que anhelaban una vida mejor y se sentían representadas por este mestizo que develaba con carisma y vehemencia los males del país nacional oprimido por el país político (Lara ,2023). -
El golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla
Las élites económicas y los jefes de los partidos Liberal y Conservador observaban que la violencia no cesaba y ellos ya no controlaban a los Pájaros ni a las autodefensas.
La segunda ola de la Violencia, que corresponde a la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), se concentró en las regiones del movimiento agrario comunista y las zonas cafeteras (Comisión de la Verdad, S/F). -
Las FARC
El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estuvo influenciado por esta creciente lucha entre la facción de los conservadores, que estaban avalados por el Estado; y los liberales, que tuvieron que agruparse en movimientos de auto defensa en las zonas rurales de la región. Estas luchas facciosas se originaron por el conflicto por la tierra que se encontraba en manos de grandes terratenientes (Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales, 2019). -
El ELN
El origen del Eln se remonta a la década de 1960, cuando Colombia estaba saliendo de un periodo conocido como 'La Violencia' y diversos movimientos sociales e intelectuales del país se veían influenciados por la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Fue en este contexto que surgió una pequeña insurgencia armada en 1964, que posteriormente se oficializó como el Eln bajo el liderazgo de Fabio Vásquez Castaño (Melo, 2023). -
El Cartel de Medellín
El Cartel de Medellín, una de las organizaciones de narcotráfico más icónicas y violentas de la historia de Colombia, consolidó su control sobre el tráfico internacional de cocaína durante los años 80 y 90 (Crime , 1970). -
El M-19
Los seguidores de Rojas Pinilla, un militar que había liderado un gobierno de facto entre 1953 y 1957, denunciaron fraude y comenzaron a movilizarse, pero Rojas Pinilla no quiso que Colombia se volviera a incendiar, evocando la tragedia del 9 de abril de 1948. Disgustados, los integrantes de una facción llamada Anapo Socialista, se separaron de su líder y, junto con otros jóvenes revolucionarios, dieron origen al Movimiento 19 de abril, M-19 (Radio Nacional de Colombia, 2024). -
El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla
El 30 de abril de 1984, apenas a un mes de haberse firmado una tregua entre Gobierno y las FARC-EP, los narcotraficantes asesinaron al ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. Este no solo fue un argumento para decretar el estado de sitio en todo el país, también cambió al Gobierno y la historia de Colombia (Comisión De La Verdad, S/F). -
La Toma del Palacio de Justicia
Hasta el 6 de noviembre de 1985, cuando los guerrilleros del M-19 asaltaron el Palacio de Justicia a sangre y fuego y el ejército irrumpió tras ellos a cañonazos, provocando entre los dos la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y 65 funcionarios y visitantes (así como el incendio del edificio y la destrucción de todos sus archivos). (Jimeno, 2022). -
El asesinato de Luis Carlos Galán
En abril de 1989 el presidente Virgilio Barco prohibió las autodefensas que habían sido promovidas desde 1965 y que tenían al país bañado en sangre. Pero la prohibición no fue suficiente. En agosto los paramilitares del Magdalena Medio asesinaron al que se perfilaba como futuro presidente de Colombia: Luis Carlos Galán (Comisión de la Verdad, S/F). -
Las AUC
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una coalición de ejércitos paramilitares de ultraderecha. Según sus principales líderes, su objetivo era detener la expansión de las guerrillas de izquierda en Colombia, sin embargo, detrás de esto camuflaron un amplio portafolio de actividades ilícitas y crímenes de guerra como narcotráfico, desplazamiento y desapariciones forzadas, despojo de tierras, secuestro y extorsión, entre otras (InSight Crime, 2024). -
Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC
El Caguán, como se le conoce popularmente a este proceso, es tal vez el más famoso intento de paz que hayan realizado la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano.
Inició a partir de un encuentro que sostuvo el recién elegido presidente de la república, Andrés Pastrana Arango con el máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en donde manifestaron sus intenciones de iniciar diálogos para lograr una salida negociada al conflicto armado en Colombia (ACER ONE, 2012). -
El asesinato de Jaime Garzón
El 13 de agosto de 1999 Jaime Garzón fue asesinado por sicarios en Bogotá cuando se dirigía a la emisora Radionet. Garzón llevaba meses denunciando que estaba siendo amenazado y su temor se hizo realidad. Su asesinato silenció a una voz que por medio del humor hacía fuertes críticas políticas. Su labor periodística es invaluable (Acero, 2011). -
Los falsos positivos
Los falsos positivos fueron masivos entre 2003 y 2008, al punto de que superaron los 6.400 casos, según ha documentado la JEP. Más del doble de todos los asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura de Pinochet (Acero, 2011). -
Masacre de San José de Apartadó
Hacia las 8 de la mañana del 21 de febrero de 2005 un grupo de por lo menos 60 paramilitares del Bloque Héroes de Tolová, al mando de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, detuvieron y asesinaron a una familia de campesinos de San José de Apartadó cuando se dirigían a cosechar cacao en la vereda Mulatos (Rutas del conflicto, 2019). -
Masacre de Turbo
En la noche del 21 de agosto de 2007, miembros del Frente 58 del Bloque Iván Ríos llegaron al corregimiento de Currulao en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a seis personas en los barrios Las Flores y Primero de Mayo, otras cinco quedaron gravemente heridas ( Castro, 2019). -
Operación Fénix
El primero de marzo de 2008 las Fuerzas Armadas bombardearon el campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano mediante la operación Fénix. Reyes había sido negociador en El Caguán, era el «canciller» de las FARC-EP encargado de las gestiones del intercambio humanitario y una pieza clave en las finanzas de esa guerrilla (Comisión de la verdad, 2008). -
Operación Jaque
La operación Jaque ocurrió el 4 de julio de 2008 cuando el Ejército, usando una estratagema, logró el rescate de los tres contratistas de Estados Unidos, de Ingrid Betancourt y de otros 11 militares tomados como rehenes. Cada uno de ellos sumaba en promedio diez años de cautiverio (Comisión de la verdad, S/F). -
Valle del Cauca, el departamento más violento de Colombia
El departamento del Valle del Cauca se ha convertido en el campo de batalla más sangriento de la guerra del narcotráfico en Colombia. En 2013, fue el departamento más violento de Colombia por cuarto año consecutivo, a medida que los grupos armados ilegales luchaban amargas y sangrientas guerras territoriales en varios frentes (Bargent, 2014). -
La firma del Acuerdo de Paz en Cartagena
El 26 de septiembre de 2016 el Gobierno de Colombia y las FARC-EP firmaron el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Cartagena (Biblioteca Abierta del proceso de Paz Colombiano, S/F). -
Se rearman las disidencias de las FARC
Como en los viejos tiempos, una veintena de guerrilleros de las FARC aparecieron armados, con botas negras de caucho, uniformes camuflados, anunciando que las disidencias de las FARC volvían a las armas (CNN Español, 2019). -
Asesinato de Lideres Sociales
De acuerdo con Negret, entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de octubre del mismo año se presentaron 118 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos (99 hombres y 19 mujeres) (Defensoría del Pueblo Colombiano, 2020). -
Masacre de Samaniego
La matanza de Samaniego ocurrió la noche del sábado 15 de agosto de 2020 cuando un grupo de al menos 30 jóvenes estaba reunido en una casa de campo del caserío Santa Catalina, hasta donde llegaron hombres armados que les dispararon. En esa masacre fueron asesinados 8 jóvenes (Swiss, 2022). -
Las masacres en 2021
Durante el año 2021, entre los departamentos más afectados por masacres fueron Cauca y Antioquia, cada uno con 14 masacres, además de las zonas fronterizas donde se presentan dinámicas de violencia constantes. Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo han advertido sobre la preocupante situación de seguridad en estos territorios (Rutas del conflicto, 2021). -
Period: to
Propuesta de “Paz Total” por el gobierno de Petro
El designado canciller, Álvaro Leyva, dio a conocer que el gobierno de Gustavo Petro buscará la paz generalizada con todos los grupos armados al margen de la ley.
Este pronunciamiento se registró después de que se conoció una carta en la que exparamilitares y el Clan del Golfo pidieron al gobierno de Petro iniciar negociaciones de paz (Arboleda, 2022). -
Plan Pistola
De acuerdo con el Ministerio de Defensa , 41 miembros de la fuerza pública fueron asesinados en actos de servicio entre enero y marzo de 2025, la peor cifra en este mismo lapso de tiempo desde el primer trimestre de 2018 (Cueto, 2025).