-
Hubo una crisis en el reinado de Carlos IV.
Tras la Revolución francesa y la muerte de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia. Perdieron y firmaron el tratado de San Ildefonso, aliándose con Francia y enfrentándose con R.U.
Napoleón firmó con Godoy el tratado de Fontainebleau, varios hechos desembocaron en el motín de Aranjuez.
Napoleón aprovechó los problemas de la familia real y obligó a abdicar en su hermano José Bonaparte.
Más tarde se produjo la guerra contra Francia. -
Desencadenada en Madrid por el secuestro de la familia real en Bayona, y seguida por el levantamiento en otros lugares.
-
Primera Constitución española. Reflejaba los principios del liberalismo político:
-Reconocía la soberanía nacional.
-Establecía una monarquía moderada hereditaria (el rey promulgaba las leyes).
-Adoptaba el principio de poderes (poder legislativo, ejecutivo y judicial).
-Establecía la religión católica como la única de la nación española.
También se reconocían importantes derechos como la igualdad ante la ley, derecho a la propiedad o la libertad de imprenta. -
Regresó a España en marzo de 1814 y le entregó el Manifiesto de los Persas a un grupo de diputados absolutistas. Más tarde el monarca decretó la abolición de la Constitución de 1812 y de toda la legislación salida de las Cortes de Cádiz, empezó a gobernar como un rey absoluto restaurando la ideología del A.R..
Mediante pronunciamientos los liberales apoyados por una parte del Ejército, trataron de restaurar el liberalismo. El Trienio Liberal :1820- 1823, y el final del absolutismo 1823-1833. -
Ejército enviado por la Santa Alianza que repuso a Fernando VII como rey absoluto.
-
Heredó el trono con solo 3 años, produciendo así un periodo de regencias. El gobierno quiso mantener el absolutismo, pero debido al comienzo de la guerra carlista, forzó a su madre (primera regente), María Cristina, a buscar el apoyo de los liberales (moderados y progresistas).
El estado se organizó de forma centralista. -
Serrano y Prim lideraron un pronunciamiento para deponer a Isabel II. Se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. Esta revolución es conocida como la Gloriosa, que triunfó rápidamente y en la que la reina se vio obligada a abandonar España.
-
En los últimos años de Isabel: se produjeron revueltas; los demócratas, republicanos y progresistas fueron excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo de los Gobiernos; la burguesía y los militares se distanciaron debido al autoritarismo del Gobierno y la reina era cada vez más impopular. Hubo una revolución en 1868 y Amadeo I reinó, y se produjo la Primera República, hubo varios problemas: el estallido del movimiento cantonalista, la guerra de cuba y la tercera guerra carlista.
-
Llegó a España poco después del asesinato del general Prim, las Cortes lo eligieron.
Fue un rey democrático pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Gran parte de la población lo rechazaron porque era extranjero.
Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista, por lo que, incapaz de superar esas dificultades, abdicó. -
Un nuevo pronunciamiento protagonizado por el general Martínez Campos restauró la dinastía de los Borbones en diciembre.