-
Al independizarse, se convirtieron en una república, en la que el poder era ejercido por los ciudadanos más influyentes, los burgueses.
-
Aquí, el rey garantizaba una serie de derechos y libertades, y se indicaba que este no podía aprobar leyes, crear nuevos impuestos o cobrarlos sin la aprobación del Parlamento.
-
La muerte de Carlos II sin descendencia provocó el enfrentamiento de Francia y el Sacro Imperio en el intento de instalar en el trono español a sus candidatos, los cuales eran: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo.
-
Aquí, se reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio de ello, España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, que entregó a Austria. También, entregó Menorca y Gibraltar a Reino Unido.
-
Fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. En su política exterior, España fracasó en el intento de arrebatar Gibraltar a los británicos; sin embargo, logró recuperar Menorca.
-
Fue un levantamiento popular promovido por los grupos privilegiados en contra del ministro italiano Esquilache, nombrado por Carlos III, que tuvo como detonante la modificación de la indumentaria española tradicional.
-
Fue sucesor de Carlos III. Frenó las reformas e intensificó la censura para que las ideas de la Revolución francesa no pudiesen llegar a España. Sus ministros tuvieron que hacer frente a la grave crisis de la Hacienda Real. Además, en su política exterior España participó junto a otros países en la lucha contra la Francia revolucionaria.
-
La principal consecuencia fue la eliminación de la monarquía absoluta. Los partidarios de la Revolución francesa estaban en contra con el Antiguo Régimen y todas sus bases.
-
El estancamiento de la situación militar produjo la firma de este. Supuso la cesión a Francia de la parte española de la isla de Santo Domingo.
-
Fue una batalla naval provocada por la firma del tratado de San Ildefonso, que reanudaba la tradicional alianza hispano-francesa. Llevó al enfrenamiento con Reino Unido; sin embargo, la armada española fue destruida.