
Línea de tiempo sobre los elementos que sustentan la historia y los valores del Pueblo afrocolombiano
By NEIDER POLO
-
1501
Llegada de los africanos a América
En el caso particular de Colombia, la población esclavizada llegó al continente por el puerto de Cartagena de Indias, que durante dicha época se consolidó como centro oficial
del tráfico de esclavos. -
1533
Esclavos traídos por Pedro de Heredia huyen
Los nativos de Cartagena de Indias, desafiaron con valor y arrojo a los conquistadores y algunos huyeron, -
Construcción de los palenques por los líderes cimarrones
Los cimarrones crearon los palenques como una manera de escapar de la esclavitud, era un rechazo a las formas de vida en cautiverio. -
Se reconoce el palenque San Basilio como pueblo libre
Fue fundado en 1713 por esclavos africanos fugados, quienes se establecieron en la región montañosa cercana a Cartagena, en el norte de Colombia. -
Revuelta de esclavizados en Tadó
Más de un centenar de esclavos se levantaron en contra de los españoles, causándoles la muerte a muchos, pero más tarde fueron derrotados y sus líderes asesinados. -
Participación activa de los cimarrones
Algunos cimarrones participaron activamente en la insurrección protagonizada por el movimiento comunero de 1781, que exigía menores impuestos pero contrario al movimiento de la independencia, reconocía la autoridad del rey de España. -
Proclamación de la ley de la libertad de vientres
Consideraba libres a los hijos de las esclavas nacidos en 1821 una vez cumplidos los 18 años. Es decir sólo hasta 1839 serían libres. -
Aprobación de la ley de Manumisión
Treinta años tuvieron que pasar para que en 1851 se aprobara la Ley de Manumisión y Abolición de la Esclavitud bajo el gobierno de José Hilario López. -
Fin de la esclavitud en América
La Ley determinaba que desde el 1 de enero de 1852 todos los esclavos gozarían de libertad absoluta y de los mismos derechos y obligaciones que los demás ciudadanos. -
Primer encuentro de la población negra
Cali fue la sede del Primer Encuentro Nacional de la Población Negra Colombiana, al cual fueron convocados 183 delegados para discutir por primera vez y de forma amplia las problemáticas que atravesaba el pueblo negro. -
La Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció a las comunidades afrocolombianas
Se reconoció a las comunidades afrocolombianas como pueblo, con un conjunto de derechos colectivos que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, por primera vez reconocida constitucionalmente. -
Ley 70/93 Protección de los derechos de las comunidades negras
Generó nuevos decretos y jurisprudencia orientados hacia
la protección de este grupo étnico. -
El Decreto 1122 de 1998
Dicta normas para el desarrollo de la Cátedra establece que se debe desarrollar dentro del área de ciencias sociales aun cuando puede ser incorporada por otras áreas a través de un enfoque interdisciplinario. -
Lanzamiento de la cátedra de estudios afrocolombiano
El Ministerio de Educación Nacional lanzó la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, a ser integrada en los planes de estudios vigentes en los establecimientos educativos del país. -
Corte expidió el Auto 005 del 2009
Busca que el Estado colombiano establezca medidas para la protección de derechos fundamentales de la población
afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado.