-
Los emperadores Licinio y Constantino en reuniones tenidas en Milan en febrero del 313 establecen que «a todos los súbditos, incluidos expresamente los cristianos, se les autoriza a seguir libremente la religión que mejor les pareciera» -
El 8 de noviembre del 392, se invirtieron los roles que el cristianismo y el paganismo habían tenido durante siglos en el Imperio Romano. El emperador Constantino I, consciente de la fuerza que había cobrado el cristianismo entre la población del Imperio, ya había dado un primer paso histórico en el año 313 con la promulgación del Edicto de Milán, que puso fin a la persecución contra los cristianos. -
Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos:
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto.
Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. -
la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V EC siempre ha sido vista como el fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media
Aunque los historiadores generalmente están de acuerdo en el año de la caída, a menudo no están de acuerdo sobre sus causas. Cualquiera sea la causa, ya sea la religión, el ataque externo o la decadencia interna de la ciudad misma, el debate continúa actualmente. -
Nacido en Nursia, estudia en Roma. terminados sus estudios abandona Roma para hacerse monje heremita instalándose en una gruta alejada del mundo. Desde este último escribe la Regula monasteriorum, que pronto extendió por los monasterios que se fundaron en toda Europa. La tradición cuenta que fue Santa Escolástica, hermana de San Benito, quien logró imponer la Regla en los monasterios femeninos. -
A lo largo de la historia no han sido raros los casos en los que, ya sea de forma consciente o no, se ha tratado de emular la gloria pasada del Imperio Romano. Entre estos nombres se encuentra también el del emperador Justiniano I , quien fue quizá el gobernante más destacado del Imperio Bizantino. Pero también sus guerras y afán de conquista, que le llevó a enfrentarse a los vándalos en África, a los ostrogodos en la Península Itálica y a los visigodos en la vieja Hispania. -
Los musulmanes de todo el mundo celebran el martes la Hégira, cuando el profeta Mahoma partió desde la Meca a la ciudad sagrada de Medina, en donde pasó el resto de su vida.
El profeta Mahoma, siguiendo las instrucciones de Alá, emprendió un viaje desde la Meca hacia Medina, junto con cientos de seguidores, para establecer un punto de partida para una nueva religión que estaba destinada a abarcar la región en unas pocas generaciones. -
El Califato omeya fue el segundo de los 4 grandes califatos establecidos tras la muerte de Mahoma. El califato fue gobernado por la dinastía omeya.
El factor principal que incitó esta rebelión fue que los Omeyas habían gobernado desde el 650 al 750 y los gobernadores que nombraban eran corruptos y estaban obsesionados con sus propias ganancias.
La batalla significó el fin del califato Omeya y la subida al trono de los abasíes, una dinastía que duraría hasta el siglo XIII -
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica. -
Un ejército omeya integrado por unos 30.000 hombres dirigidos por Al-Gafiqi cruzó los Pirineos y atacó el ducado de Aquitania, que era prácticamente independiente del poder de los merovingios. La ciudad de Burdeos quedó a merced de los musulmanes que la saquearon y realizaron una gran matanza de cristianos. -
Dinastía reinante en el califato de Bagdad entre los años 750 y 1258, descendiente de un tío de Mahoma . Su fundador, Abú-l-Abbás al-Safar, consiguió el poder tras derrocar a los Omeyas mediante una sangrienta rebelión iniciada en el Jurasán, que venció gracias al apoyo de los persas y los chiítas. -
La figura de Carlomagno cambió la situación en Europa. Bajo su mandato forjó un imperio donde los francos conquistaron la mayor parte occidental del continente. El emperador franco impuso sus límites a Roma y al Papa. Y Roma, de manera oficial, dejó de pertenecer al imperio Bizantino reconociendo a Carlomagno como su emperador. El Papa seguiría teniendo el poder de Roma y los Estados Pontificios, pero con su permiso. La máxima autoridad era Carlomagno. -
A diferencia de los antiguos césares, el nuevo dirigente no era pagano. De hecho, emulaba al bíblico rey David y al emperador converso romano Constantino. Carlomagno ansiaba ver bendecida , así como blandir la espada en nombre de la voluntad divina y en defensa de la fe, o al menos que se entendiera así. Finalmente, logró ser coronado emperador en Roma la navidad del año 800 por el papa León III -
A la muerte de Carlomagno, se impusieron los partidarios de la unidad del Imperio, considerado símbolo de la Roma antigua, sobre los defensores de la tradición germánica. Por ello se reconocieron los derechos del único hijo superviviente, Ludovico Pío Este, sin embargo, que tenía menos talento y un carácter menos firme que el de su padre, dejó pronto que predominaran en su corte los juristas de formación germánica y se comenzaran a plantear dudas y problemas sobre su propia sucesión. -
Las incursiones vikingas se reanudaron con fuerza al final del siglo x y abocaron a la conquista de Inglaterra por el danés Canuto el Grande en 1016. Su imperio, que también incluía Dinamarca y Noruega, la casa de Wessex se restableció en el trono en la persona de Eduardo el Confesor. La muerte de este sin descendencia, sirvió de pretexto para la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador, en un momento en que las relaciones con el continente ya eran importantes. -
Los vikingos se instalaron en dos colonias: la oriental (al suroeste de la isla) y la occidental (más al norte y próxima a Nuuk, la actual capital de Groenlandia). Se han hallado más de 80 granjas en el asentamiento occidental y unas 400 en el oriental; en conjunto, pudieron acoger entre tres y cinco mil personas. -
Durante cerca de dos siglos, los omeyas gobernaron un estado en el que la inestabilidad política y las tensiones sociales fueron frecuentes. Varios emires murieron de forma violenta a causa de las luchas por la sucesión, que dependía de la voluntad del emir. Eran habituales los movimientos sediciosos como respuesta a los graves problemas sociales de Al-Ándalus. -
Los Vikingos exploraron y colonizaron las islas situadas en la costa este de Canadá cinco siglos antes de la llegada de los españoles al continente Americano.
La colonización de los diversos lugares del Atlántico Norte por parte de los vikingos se realizó en todos los casos en tres fases diferenciadas. En la primera fase, un barco es desviado más al Oeste de su destino original debido a los vientos y descubre accidentalmente un nuevo lugar -
fue el evento que, rompiendo la unidad de lo que era la Iglesia estatal del Imperio romano basada en la pentarquía, dividió el cristianismo calcedonio entre la Iglesia católica en Occidente y la Iglesia ortodoxa en el Oriente. Aunque 1054 se indica normalmente como el año del cisma, fue en realidad el resultado de un largo período de distanciamiento progresivo teológico y político entre las dos ramas eclesiales que subsiste hasta la actualidad. -
Fue una campaña militar de fuerzas de Europa occidental para recuperar la ciudad de Jerusalén y Tierra Santa del control musulmán. Organizada por el papa Urbano II tras la llamada de auxilio del emperador bizantino Alejo I Comneno, la Cruzada fue un éxito, con la conquista de Jerusalén por parte de las fuerzas cristianas.
Alrededor de 60.000 soldados y al menos la mitad de no combatientes participaron en la Primera Cruzada. -
La Segunda Cruzada en sí resultó ser un fracaso, siendo victoriosa para los musulmanes, liderado por Nur- Al Din. Balduino II decidió atacar Egipto, pero el líder musulmán intervino en el sur de Jerusalén, siendo así el inicio del fin del reino y una de la de las causas para convocar la Tercera Cruzada. -
Los almorávides, al mando de Yusuf ibn-Tashfin, acudieron a la llamada de los reyes de taifas, desembarcaron en Algeciras con 7.5000 efectivos a los que se le suman fuerzas de los reinos taifas de Sevilla y se dirigen al norte con unos 30.000 efectivos. El rey cristiano Alfonso VI de Castilla y León consigue reunir también un numeroso ejército. El choque bélico entre ambos ejércitos se produce cerca de Badajoz, en Sagrajas lo que se conoce como la batalla de Sagrajas o de Zalaca. -
Saladino logró la absoluta unión de las facciones musulmanas, y el control político y militar desde Egipto hasta Siria y decidido a expulsar a los cruzados de Tierra Santa. El Reino de Jerusalén, regido por el Rey Leproso, Balduino IV de Jerusalén, y rodeado ya por un solo estado, se vio obligado a firmar frágiles treguas seguidas por escaramuzas, tratando de retrasar el inevitable final. A la muerte del rey leproso, el estado se dividió en distintas facciones, pacifistas o belicosas. -
Los franciscanos conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís. Esas órdenes abarcan: la Primera Orden (1209) la Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212) la Tercera Orden (hacia 1221) -
Marco Polo tenía diecisiete años cuando, en 1271, salió de Venecia y emprendió el viaje a Extremo Oriente en compañía de su padre, Nicolás, y de su tío Mateo.
En 1295, Marco Polo regresó a Venecia y se vio envuelto en el conflicto que su ciudad mantenía con Génova por la hegemonía mercantil. Al parecer, cuando en 1298 tomaba parte, como sopracomite al mando de una galera, en el combate naval de Curzola, fue apresado por los genoveses. -
La expulsión de los moriscos de España fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia y los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia. En total fueron expulsadas unas 350 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente.