-
El carácter de los individuos de acuerdo con el predominio de uno de estos cuatro humores que originaban los cuatro temperamentos: sanguíneo, flemático, bilioso y melancólico. Esta teoría fue retomada por Galeno (131-201) en el siglo II.
-
Concibió la mente (psique). La percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad.
-
- La psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles.
- Advierte que existen tres categorías diferentes de seres vivos: las plantas, los animales y el hombre.
- Localizó las funciones psíquicas en el corazón, mientras su maestro Platón y los pitagóricos las habían colocado en el cerebro.
- Sigue la tradición de los filosóficos estoicos, concibiendo la mente como una "tábula rasa”.
-
- Descubrimiento del sistema nervioso, los nervios que conducen al cerebro y a la médula espinal.
-
Contribuyeron también al desarrollo de la psicología con la noción de conciencia y la noción de instinto; el último debía ser ante todo un sentimiento interior de conformidad con la razón innata expresada en las leyes de la naturaleza.
-
Distingue entre dos tipos de conocimiento: a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma. b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas.
-
El cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción.
-
El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de tal manera que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos simples. Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología.
-
Funcionalismo - Psicoanálisis - Humanismo - Psicolingüística - Cognitivismo.
-
Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele sus leyes subyacentes. En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida con posterioridad por Freud y sus seguidores.
-
Psicofísica - Psicología experimental - Conexionismo -Conductismo - Condicionamiento clásico - Conductismo radical - Neoconductismo
- Procesamiento distribuido en paralelo. -
Se distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente.
-
Psicología de la Gestalt - Teoría de los esquemas - Teorías evolutivas y Estructuralismo - Teorías del esquema motor.
-
Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre una psicología del contenido, centrándose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un poco de esta psicología por su preocupación por encontrar las leyes básicas del funcionamiento de la memoria. Escuela de Würzburg Se produjo una extensión del método experimental al estudio del pensamiento.
-
- ESTRUCTURALISMO
- GESTALT
- FUNCIONALISMO
- CONEXIONISMO
- PSICOANÁLISIS
- REFLEXOLOGÍA
- CONDUCTISMO
- PSICOLOGÍA SOVIÉTICA
- HUMANISMO
- COGNITIVISMO
-
Para el conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
-
El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma.
-
La psicología es considerada como una ciencia científica qué debido al desarrollo que obtuvo en su liberación con la filosofía y tener autonomía en la comprensión de los comportamientos humanos; a pesar de que la filosofía tenga una gran pretensión del saber la psicología obtuvo un gran desarrollo que permitió un estudio más claro del hombre.