-
Se practican las primeras intervenciones en el cerebro a partir de la trepanación. Con un taladro de mano se perfora la bóveda craneal.
-
El médico griego Hipócrates describe el cerebro como sede de la experiencia y de la inteligencia, mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los sentimientos.
-
El médico griego Galeno establece la idea del spiritus animalis. Se trata de un gas que reside en los ventrículos cerebrales y que transporta las emociones. Esta idea perdura durante más de un milenio.
-
El médico griego Galeno establece la idea del spiritus animalis. Se trata de un gas que reside en los ventrículos cerebrales y que transporta las emociones. Esta idea perdura durante más de un milenio.
-
Durante el Medioevo, se creía que las enfermedades mentales eran debido a posesiones demoniacas. La santa inquisición tuvo sus libros para diagnosticar y tratar los distintos estados de posesión demoniaca y manifestaciones mentales, como el Malleus Malificarium (fecha de publicación: 1487) [El martillo de las brujas], que llevó a la hoguera a miles de víctimas que hoy podrían denominarse histéricos o epilépticos.
-
El anatomista Andrés Vesalio publica un relevante libro sobre anatomía que incluye ilustraciones detalladas del cerebro. Con esta obra desmonta definitivamente la teoría de Galeno sobre los ventrículos.
-
La revolución científica comenzó a aplicar el método científico a la exploración del sistema nervioso.
-
Biólogo holandés Jan Swammerdam Éste amputó una pata con su segmento de músculo a un sapo y observó que el músculo se contraía al presionar el nervio. Experimentos en ranas, concluye que los movimientos musculares eran producto de una acción mecánica del nervio.
-
Charles Bell, fundador de la anatomía nerviosa moderna. Identifica las vías motoras y sensoriales del cordón espinal.
-
François Magendie un fisiólogo francés que experimentaba con animales, Magendie estableció el papel del cerebelo como órgano regulador del equilibrio estático y dinámico del cuerpo.
-
Robert Remak, postula que los filamentos (alón) son extensiones del cuerpo celular
-
Localización cortical de las distintas funciones del psiquismo humano (la personalidad, la conciencia, la imagen), así como a las ulteriores investigaciones sobre la excitación del córtex cerebral.
-
Johannes Müller anatomofisiólogo alemán, Elaboró una teoría sobre la percepción de los colores en la retina e hizo importantes aportes sobre las sensaciones periféricas y la energía nerviosa. Sus resultados son identificados como la Ley de la Energía Nerviosa Específica.
-
Anatomista alemán Otto Friedrich Dieters pudo observar e identificar finas arborizaciones que se extendían desde el cuerpo de la célula. Estas prolongaciones se llamaron "dendritas", otro tipo de fibra, que consistía en un eje cilíndrico que salía de un pequeño cono del soma fue denominado "axón".
-
Dos importantes fisiólogos alemanes, Gustav Fritsch y Edward Hitzig, utilizaron la estimulación eléctrica como método para comprender la fisiología cerebral. Comprobaron que la aplicación de corrientes eléctricas en diferentes zonas del encéfalo, causaba la contracción de músculos específicos del lado contralateral del cuerpo, estableciendo así la existencia de "centros motores" conocidos hoy como "corteza motora primaria".
-
Camilo Golgi, un médico, patólogo y científico italiano, usó sal de cromato de plata para ver cómo se veían las neuronas.
-
Camilo Golgi publicó sus resultados sobre la composición de las células. Principal expositor de la teoría reticular.
-
Henry Head, entre los años 1893 y 1901, realizo dedicados estudios a la continuidad víscera-piel, trabajos que pasaron a la historia por el producto final de unos mapas de dermatomas y fueron aporte para las bases neuroanatómicas y fisiológicas de la medicina general.
-
Santiago Ramón y Cajal, patólogo, histólogo y neurocientífico español, planteó la hipótesis de que las neuronas son unidades de células nerviosas independientes.
-
Korbinian Brodmann divide la corteza cerebral, según criterios histológicos, en 52 regiones (izquierda); su cartografía cerebral está hoy aún vigente, aunque está siendo desplazada por mapas cerebrales más funcionales.
-
La neurofisiología clínica tiene como su precursor moderno a Hans Berger, quien realizó el primer estudio electroencefalográfico en la Universidad de Jena. Dándole un gran impulso a la neurología, particularmente en el campo de la epilepsia.
-
Henry Hallet Dale y Otto Loewi, comprobaron la existencia de los neurotransmisores como sustancias que portan mensajes químicos entre las células. Este descubrimiento, laureado en 1936, permitió alcanzar la concepción actual acerca de la sinapsis.
-
En Colombia surgen la neurología como especialidad médica y la psicología como profesión. Con la creación de las Facultades de Psicología se promueve la formación en psicofisiología y neurofisiología.
-
Arvid Carlsson probó que la dopamina es un transmisor y que existía en partes específicas del cerebro con importantes funciones Este descubrimiento revolucionó el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, al comprenderse que ésta era producida por fallos en la liberación de dopamina en las sinapsis.
-
El término neurociencias dio inicio a una era en la que cada una de estas disciplinas puede trabajar junto a otras de forma cooperativa, compartiendo un lenguaje común, conceptos y metas comunes para entender la estructura y función del cerebro normal y anormal.
-
Nacimiento de la «neurociencia» en Colombia como estudio interdisciplinar de la mente, con la implantación de una metodología «holista» en la exploración del sistema nervioso y del psiquismo.
-
Se inaugura el Instituto Neurológico de Colombia en Bogotá con objetivos encaminados al diagnóstico, tratamiento, docencia e investigación de las enfermedades del sistema nervioso.
-
Presentan, Gómez y de Obaldía, estudiantes de Psicología en la Universidad Javeriana, la primera tesis de grado con tema neuropsicológico.
-
La Asociación Colombiana de Neuropsicología lidera a través de su junta directiva la promoción y el interés cada vez más serio de la Neuropsicología, a través de diferentes encuentros académicos, científicos y publicaciones, auspiciados por Editorial Prensa Creativa de Medellín.
-
Aparecen progresivamente nuevas especializaciones en el área con diferentes énfasis y niveles de profesionalización: diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados.
-
Creación de estudios de posgrado alrededor de esta disciplina, alcanzado, inicialmente, por la Universidad de San Buenavenura -Seccional Medellín-, con la dirección del Doctor Alfredo Ardila.
-
Se lanza el proyecto Blue Brain con la idea de crear una simulación del cerebro mamífero a nivel molecular para estudiar su estructura.
-
Existe una buena oferta de especializaciones y maestrías en el campo de la psicología, la Neuropsicología y las neurociencias en Colombia. A pesar de esto, la oferta de doctorados es poca debido a muchas razones, entre ellas, el pequeño cuerpo de docentes doctorados que pueden asumir este reto.
-
Barack Obama anuncia la puesta en marcha de un gran proyecto científico: BRAIN. Este proyecto está a nivel del GENOMA, y tiene como objetivo desarrollar un mapa detallado y dinámico del cerebro humano.