-
Diego de Almagro realiza exploraciones que llevan más adelante al descubrimiento del río San Juan de Micay.
-
Cabecera municipal.
-
En carta remitida al gobernador de la Provincia de Popayán, Agustín Codazzi recomienda abrir carretera a la Costa, por el camino que de San Juan conduce al mar Pacífico. Pasaría por Munchique y bordearía los ríos Topé y San Juan, pasando por Mechengue hasta llegar a el Salto.
-
1899-1902.
Cuentan los mayores que por la época de la Guerra de los Mil días ya había presencia de habitantes negros. -
Mi bisabuela, Celia Salcedo, y su hija Visitación, llegan junto con otro grupo de San Juan de Mechengue a poblar Huisitó, donde antes habían vivido indígenas que bajaban a comerciar a San Juan. Cultivaban maíz, yuca, plátano y otros cultivos de pancoger; cazaban y pescaban. Se trabajaba para el autoconsumo.
-
Década en que los campesinos piden producir para sí mismos. Se consolidan Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario.
-
La llamada Ley de tierras pretendía solucionar los problemas agrarios de la época.
-
-
Huyendo de la violencia bipartidista llegan a Huisitó entre la década del 50 y el 60 colonos provenientes de Antioquia, Risaralda y el norte del Valle del Cauca principalmente.
-
Fecha aproximada.
-
Programa impulsado por el presidente Alberto Lleras Camargo, mediante el decreto 1718 de 1958. Al parecer algunos pobladores de Huisitó que recién llegaban huyendo de la violencia, se fueron ante la imposibilidad de una bonanza cafetera en el corregimiento y se acogieron a este Plan.
-
Café: 62% de la superficie departamental de cultivos en el Cauca (63.000 hectáreas).
El Tambo tenía 5.560 hectáreas sembradas que representaban el 60% de los cultivos permanentes del municipio, seguido por un 39% de plátano.
En Huisitó no hubo bonanza cafetera por la dificultad para transportar el producto, había un desface costo del viaje versus ganancia (Luis Miguel Montes 2017). Lo mismo pasó con los otros dos cultivos principales, lulo y cacao. -
En el contexto de conflictos por la tierra, campesinos de las colonias agrícolas de Marquetalia, el Pato, Riochiquito y El Guayabero fundan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, Farc-EP.
-
Debido a los bajos precios, la pésima infraestructura vial y enfermedades de los cultivos, el cacao va en declive.
-
Con mingas logran que la carretera llegue de Asomadero al Veinte de Julio.
-
Entré 80 y 90 hay bonanza de Pajarita y Peruana
-
-
Se reconoce a los campesinos como sujetos de derechos, a través, por ejemplo, de los artículos 64, 65 y 66 que imponen obligaciones específicas al Estado colombiano.
-
Ley por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.
-
-
Este paro, que también contó con la participación de organizaciones de Nariño, mantuvo bloqueada durante veintisiete días la vía Panamericana.
-
2000-2015.
"El Plan Colombia concentró sus esfuerzos en la reducción de las hectáreas de cultivos de coca para afectar las finanzas de los grupos al margen de la ley y en la neutralización de las concentraciones guerrilleras y la capacidad operacional de las Farc y del ELN". DNP -
Durante los años 2006, 2007 y 2008 se realizan movilizaciones de indígenas, comunidades afro y campesinas del Cauca, Valle del Cauca, Caquetá, y Putumayo.
-
Erradicación no concertada que afectó ostensiblemente la dinámica social y económica de la región.
-
Asohuisitó surge como iniciativa de un grupo de campesinos del corregimiento de Huisitó, en El Tambo, Cauca, que a partir de la erradicación manual del cultivo de la coca realizada por el Gobierno Nacional, en el primer semestre del 2010, toma la decisión de buscar nuevas alternativas económicas productivas lícitas que a mediano y largo plazo ayudaran a minimizar los efectos generados por esta erradicación no concertada que afectó ostensiblemente la dinámica social y económica de la región.
-
Producto de este proceso se crea en el departamento del Cauca una mesa de negociación llamada Mesa de Interlocución Agraria (MIA), compuesta por representantes del Pupsoc y del CIMA.
-