Línea de tiempo - Evolución de la Toxicología Laboral

  • 2500 BCE

    Periodo primitivo

    El hombre mediante procesos físicos con herramientas muy rudimentarias empieza a extraer venenos desde las plantas, los cuales, luego colocan a sus lanzas y demás herramientas que usaban para la caza.
  • 1500 BCE

    Papiro de Ebers

    Se encuentra la documentación escrita más antigua acerca de medicamentos y de venenos, con referencias a plomo, antimonio, cobre, cáñamo índico, helebro, opio, etc.
  • 65

    Dioscórides

    Se dedicó al estudio de hierbas; en sus obras él describe las propiedades terapéuticas o tóxicas de cientos de plantas vegetales, pero además elaboró la primera clasificación conocida de los tóxicos de acuerdo con su origen, ubicándolos bajo los tres grandes reinos: vegetal, animal y mineral.
  • 1198

    Maimónides

    Escribe ampliamente sobre medicina y farmacia; en su libro “Los venenos y sus antídotos” (1198), da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento. Describe por primera vez la succión del veneno, como tratamiento ante casos de envenenamiento por serpientes.
  • 1200

    Edad Media

    En la Edad Media se prodigaron extensamente los envenenamientos criminales y comenzó a hacerse sentir la necesidad de establecer una toxicología médico-legal. Las pruebas para descubrir envenenamientos se basaban en la observación de alguna coloración desusada del cadáver, anormal putrefacción, incombustibilidad del corazón, etc., síntomas muchas veces confundibles con los de enfermedades infecciosas.
  • 1480

    Ellenbog

    Ellenbog, en 1480, alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionando con los procesos de orfebrería.
  • 1500

    Paracelso

    Este destacado investigador es considerado el padre de la toxicología moderna, siendo pionero en emplear el concepto de dosis como determinante fundamental para la toxicidad, en su frase dosis sola facit venenum (solo la dosis hace al veneno).
  • Bernardino Ramazzini

    Es considerado el fundador de la Medicina del Trabajo. En su obra más conocida, De Morbis Artificum Diatriba, constituye el primer estudio de las enfermedades relacionadas con la actividad. Describió la intoxicación por hidrocarburos de pintores y por mercurio en las fábricas de vidrio.
  • Siglo XVIII

    La frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense.
  • Revolución Industrial

    Es a partir de la revolución industrial donde las acciones tóxicas comienzan a tener relevancia y la tienen justamente en los ambientes de trabajo; de allí vienen los primeros conocimientos acerca de las intoxicaciones por plomo.
  • Mateo Buenaventura Orfila

    Realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos. Su Tratado de Venenos, publicado en 1814, fue un texto fundamental en la Toxicología Forense durante años.
  • James M. Marsh

    Desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • Congreso Internacional sobre Higiene del Trabajo

    Se celebra el Primer Congreso Internacional sobre Higiene del Trabajo. También se desarrolla en ese siglo la industria alimentaria y farmacéutica y se introducen legislaciones sobre alimentos. Se ponen a punto ensayos para evaluar la toxicidad.
  • Archives für Toxikologie

    En 1930 se publica Archives für Toxikologie, la primera revista científica de Toxicología experimental.
  • La Sociedad de Toxicologia (SOT)

    Es la sociedad científica más grande, con más de 8000 miembros que trabajan tanto en la industria como en la academia y organizaciones gubernamentales. La misión de la Sociedad es crear un mundo más seguro y saludable mediante el avance de la ciencia y el aumento del impacto de la toxicología.
  • Siglo XX

    Durante el siglo XX con el desarrollo industrial, el incremento de la producción y disponibilidad de productos químicos, así como la aparición de enfermedades relacionadas directamente con la exposición a estos, comienza a presentarse como un área independiente del conocimiento.
  • Siglo XX

    Se desarrollan nuevas áreas como la toxicología clínica, toxicología industrial, la toxicología ambiental, la toxicología farmacológica y la toxicología experimental.