-
La diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones
dérmicas sugerentes de viruela y lepra. -
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
-
Plaga que obligó a Mineptah el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo. quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Asolo la ciudad de Atenas durante la guerra del Peloponeso. Duraría algo más de cuatro años y morirían unas 100.000 personas, un cuarto a un tercio de la población.
-
La creencia en el contagio como fuente de
enfermedad, común a casi todos los pueblos antiguos,
paulatinamente fue subsumida por una imagen en
donde la enfermedad y la salud significaban el castigo
y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa
de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos elaborados. -
La peste negra o muerte negra fue la pandemia de peste más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo xiv y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos los calculan entre 80 a 200 millones en Eurasia y África del Norte.