-
La industria del petróleo como la conocemos empezó a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del primer pozo de petróleo comercialmente viable en Estados Unidos.
Sucedió en un momento en el que la tecnología emergente creó nuevos productos a partir del petróleo. Uno de ellos, el queroseno, se hizo muy popular como combustible limpio y barato para iluminar los hogares. -
El 27 de agosto de 1859 cambió la historia de la humanidad. Ese día brotó crudo por primera vez, el oro negro fue el gran salto energético que necesitaba el mundo para avanzar.
-
Edward L. Doheny y su socio CA Canfield, prósperos productores de petróleo de California. Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril del Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí. Adquirieron en mayo de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California.
-
El Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para realizar la exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.
-
Doheny y Canfield, tras su fracasada exploración se vieron necesarios a consultar al Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien les produjo la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez. Inicio con una producción de 1.500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en Querétaro, restituye a la Nación, en su Artículo 27, la propiedad absoluta sobre todas las riquezas del subsuelo.
Sin embargo la emisión de la Ley Reglamentaria del Artículo 27, en su inciso IV, en lo relacionado con el petróleo, tuvo que posponerse por muchos años y no sería hasta 1925, una vez que al auge del petróleo había terminado, cuando pudo ser promulgada por Plutarco Elías Calles. -
La sobre explotación de los mantos y la falta de inversión en nuevas exploraciones, provocaron un rápido descenso de la producción de petróleo crudo, cayendo a 182,3 millones de barriles anuales en ese año. El descenso de la producción se mantuvo de manera sostenida, hasta llegar a un mínimo de 31 millones de barriles en 1933.
-
Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se promulga en el mes de noviembre la primera Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y se crea por decreto la dependencia Control de Administración del Petróleo Nacional para sustituir al Departamento del Petróleo.
-
Convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petroleros de México, S. A. (PETROMEX) una empresa con participación del Gobierno y de inversionistas privados. La nueva compañía sustituyó al Control de Administración del Petróleo Nacional (CAPN).
-
El presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.
-
El 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación.
-
El 20 de abril se dio la histórica reunión presidencial de Franklin D. Roosevelt con el Gral. Manuel Ávila Camacho en Monterrey, con el objeto de negociar las exportaciones futuras del petróleo mexicano y la entrada simbólica de México al lado de los países aliados en la II Guerra Mundial. A cambio de ello México pudo recibir los créditos indispensables para financiar a PEMEX y por otra parte, la renegociación de la deuda externa mexicana, en condiciones extremadamente favorables.
-
En noviembre se inauguraron las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco (a partir de entonces conocida como 18 de marzo) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo un nuevo decreto reformó en diciembre la estructura corporativa original de la empresa ha establecido como principales funcionarios al director general y 3 subdirectores cada uno cargo de la producción la comercialización y la administración y los asuntos jurídicos.
-
El 18 de marzo PEMEX celebra el 25o. Aniversario de la Expropiación Petrolera. El presidente López Mateos realiza una gira que abarca todas las zonas petroleras del país, a la que invita a todos los ex presidentes que aún vivían en esa fecha, entre ellos don Lázaro Cárdenas del Río.
-
El 23 de agosto nació por iniciativa del entonces director general de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, el Instituto Mexicano del Petróleo, con el objeto de fomentar la investigación petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el desarrollo de tecnología propia y reducir los altos costos provenientes de la importación de proyectos y pago de regalías.
-
En la ESPOL se ha enseñado Ingeniería en Petróleo durante 57 años. La Politécnica fue creada el 29 de Octubre de 1958, e inició sus actividades el 25 de Mayo de 1959 con el dictado de Ingeniería Naval e Ingeniería en Geología Minas y Petróleo. En 1964 “egresaron” los primeros estudiantes y en 1967 se graduó el primer ingeniero en petróleo.
-
Este año resulta trascendente principalmente por el hecho de romper el récord de producción anual de petróleo crudo, llegando a 209,855 millones de barriles, cifra que supera, por primera vez, la marca anterior de 1921, que era de 193,3 millones de barriles. Lo anterior significa que tuvo que pasar más de medio siglo, para que México pudiera retornar a los volúmenes de extracción de crudo que se lograron en 1921. Es decir 53 años después.
-
En 1976 comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el complejo Cantarell, que para la próxima década se convertiría en el principal productor del país. Importante desarrollo de la industria petroquímica.
-
En junio de 1983 da inicio la Facultad de Ciencias de la Tierra. Para tal fin, la UANL becó a varios grupos de estudiantes para que se especializaran en las diferentes ramas de las Geociencias y al final de su formación ellos fueran la base del personal docente de esta institución, el cual se encuentra la carrera de Ingeniero Petrolero.
-
Petróleos Mexicanos es la empresa más grande de México y en su conjunto los 4 organismos que la integran, la definida en la mayor de Latinoamérica y una de las empresas petroleras más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de sus ingresos.
-
En el año 2007 se implanto la carrera de Ingeniero Petrolero en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León ubicada en la Ex Hacienda de Guadalupe, Linares N.L.
-
Lo que conviene es no olvidar que un 20 de abril de 2010 hace una década explotó la plataforma petrolífera 'Deepwater Horizon' en el Golfo de México.
Esta liberación incontrolada de gas y aceite a las aguas duró casi tres meses y llenó el océano de una marea pegajosa y negra de 149.000 kilómetros cuadrados. -
La producción anual del año 2020, equivale aproximadamente al 50% del máximo histórico de 2004 que fue 1.234,758 millones de barriles anuales y apenas el 0,27% mayor que el año anterior. Este cálculo es de acuerdo con cifras de SENER-SIE, sin embargo con las estadísticas oficiales de Pemex la producción cayó 1.07%.