-
Sir George estadístico australiano realiza primer ensayo de la clasificación sistemática de enfermedades le concede el merito a François Bossier de Lacroix también conocido por Sauvages
-
El extenso trabajo de Sauvages se publicó con el titulo de Nosología Methodica.
-
William Cullen realiza la clasificación mas corriente de las enfermedades con el titulo de Synopsis Nosologiae Methodicae.
-
Kant en Antropología y Pinel en Nasología Filosófica ampliaron y matizaron la clasificación. Distinguieron dos clases de Manía con o sin delirio, conservaron Melancolía y Demencia y añadieron Idiocia.
-
William Farr amplió y corrigió la clasificación de Cullen y puso las bases para las futuras clasificaciones
-
La idea de Farr de clasificar las enfermedades según su localización anatómica se construyo 139 enfermedades.
-
El instituto Internacional de Estadística sucesor del Congreso Internacional de Estadística aprobó la lista internacional de causa de defunción lo que según Bartolomé y Sartorius podría llamarse CIE-1
-
Fue adoptada por
American Public Health Association (APHA) propuso que fuera revisada cada 10 años -
Kraepelin en su manual de Psiquiatría padre de la clasificación de los trastornos mentales, elaboro un sistema para pacientes donde se fundaban en las causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endocrinas, alteraciones cerebrales.
-
El IDC promocionado por la OMS, en sus cuatro primeras ediciones sólo incluyó este tipo de alteraciones. Europa se convirtió así en la pionera de la clasificación de las alteraciones mentales. (1900-1938).
-
Michel Huber, (1900, 1909, 1920 y 1929) cuatro conferencias internacionales de Revisión Decenal de la Lista Internacional de Causas de Defunción. Siguiendo las recomendaciones americanas de Revisiones Decenales.
-
El primer intento en el mundo americano fue de la Asociación Americana de Psicología Médica, AMPA liderado por el doctor Salmon.
-
Conferencia sobre Nomenclatura de Enfermedades
donde la Asociación Médica Americana, AMA, se encargó de confeccionar un listado de enfermedades mentales. -
La clasificación de la Standard Nomenclature fue insatisfactoria y se pidió ayuda a psiquiatras y psicólogos. Así nacieron los DSM que tuvieron muy en cuenta el IDC y pronto lo sustituyó en extensión de uso.
-
La División de Métodos de Salud Pública del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos publicó el Manual for coding cause of illness according to a diagnosis code of tabulating morbidity statistics.
-
Se nombró un comité de Expertos para la Preparación de la Sexta Revisión Decenal de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción bajo los auspicios de la OMS.
-
El ICD-6 es publicado con su primera inclusión de enfermedades propiamente mentales.
-
La Primera Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1948 aprobó y editó el Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción que constaba de dos volúmenes.
-
Primera edición del DMS 1, de la American Psychiatric Association (APA), el cual fue inspirado por el modelo Europeo. Aparece como una recopilación del IDC-6 (1948) y de la mano de dos personalidades Meyer (Psiquiatra organicista) y Menninguer (Psicoanalista) además de la colaboración de los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH (National Institute Of Mental Health. Contenía 106 categorias diagnosticas (enfermedades).
-
DSM-I: apareció como una recopilación del IDC-4 (1948) y de la mano de dos personalidades Meyer (psiquiatra organicista) y Menninguer (psicoanalista) además de la colaboración de los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH, mostró que era alto para las psicosis con base orgánica, pero malo en otras categorías.
-
Se celebró en París la Séptima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades y en 1965, en Bruselas, se celebró la Octava Revisión. Ésta última sufrió un proceso de gran divulgación por el cual los servicios estadísticos de los hospitales de numerosos países empezaron a utilizar la CIE para la indización de sus historias clínicas.
-
En Bruselas, se celebró la Octava Revisión. Esta última sufrió un proceso de gran divulgación por lo cual los servicios estadísticos de los hospitales de numerosos países empezaron a utilizar la CIE para la Historia Clínicas.
-
segunda edición o DSM-II, los autores de esta edición trataron de utilizar términos diagnósticos que no implicaran un marco teórico particular pero, en retrospectiva, queda claro que basaron sus criterios en conceptos psicoanáliticos.
-
DSM-II: Incluyó 39 categorías más. Se presentaron discusiones sobre terminología especialmente en esquizofrenia.
-
En Ginebra, se celebró la Conferencia Internacional para la Novena Revisión de la CIE. De ella surgió la tan utilizada CIE-9 que ha ido evolucionando en sus numerosas revisiones hasta la que se usa actualmente en España.
-
Se publicó el DSM-III, con una importante mejora sobre sus predecedores. Proporcionaba criterios de clasificación y definiciones precisas para cada trastorno. Estos criterios permitieron a los clínicos cuantificar mejor y ser más objetivos al asignar diagnósticos. Sin embargo, el DSM III tenia algunos problemas; por ejemplo, en algunos aspectos manual no especificaba lo suficiente sus criterios.
-
DSM-III: incorpora dos grandes novedades: la explicación de los criterios con los que se construyen las categorías y la ampliación que supusieron los cinco ejes diagnósticos.
-
Se inician los primeros trabajos para la Décima Revisión de la CIE. El vasto desarrollo y uso de la CIE-9ª dejó al descubierto alguna de sus deficiencias, de forma que se presentaron propuestas para que la CIE incluyera más datos que los "estrictamente diagnósticos".
-
DSM-III-R: Esta revisión la hizo también el grupo de Spitzer y consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V.
-
El CIE-10 fue aprobada en la 43 Asamblea Mundial de la Salud con la recomendación de que entrara en vigor el 1 de enero de 1993.
-
DSM-IV: Los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incorporan nuevos como ‘trastornos de la alimentación’, ‘delirio’, ‘demencia’ y ‘amnesia’, ‘trastornos cognitivos’ y ‘trastornos del desarrollo severos’, (síndrome de Rett, síndrome de Asperger’). En el eje IV, se incluyeron muchos más acontecimientos estresantes, y se transformo en el V
-
DSM-IV-TR: En esta edición se recogen 404 códigos diferentes, lo que indica una remodelación hacia el alza. Hay nuevos códigos para la Demencia.
-
En los fondos de la Seguridad Social Alemana para codificar las enfermedades que requieren rehabilitación y en los tribunales médicos para conceder pensiones anticipadas por enfermedad y para su uso en la medicina social.
-
DSM-5: Cambios en la organización de los trastornos. Versión Vigente.