Línea de tiempo desde el Cap 6 hasta el 11 de "COLOMBIA UNA NACIÓN A PESAR DE SÍ MISMA".
-
Alejandro Moreno Lacharme Grado 9-B
-
Rafael Núñez, representa la manifestación colombiana de la escuela de pensamiento "positivista" que llega a ejercer gran influencia en América Latina
-
Núñez busca reformar la Constitución de 1863, con el objetivo de darle una posición especial a la Iglesia Católica para que formara parte especial del organismo social colombiano.
-
Núñez surge como líder de la facción independiente del partido liberal.
-
Núñez no logra la presidencia en su primer intento
-
Rafael Núñez logra la presidencia con el voto combinado de los liberales independientes y los conservadores, para quienes Núñez era una alternativa contra la amenaza radical, que se encontraba en Boyacá, Cundinamarca y Santander.
-
Núñez vuelve a la presidencia
-
Los radicales lanzaron una revuelta contra el presidente Núñez, la cual fue eliminada por la ayuda conservadora.
-
Nuñez crea la constitución de 1886, donde todos sus puntos de vista se encuentran
-
Las ideas de Nuñez pasaron a formar parte del Concordato establecido con el Vaticano, la tolerancia religiosa permaneció vigente y no se restablecieron los diezmos obligatorios
-
Los artesanos se lanzaron a la calle masivamente en señal de protesta contra un periódico oficialista que ponía en duda su conducta moral
-
Muerte de Rafael Núñez, el partido nacional se convierte en facción del partido conservador, Nuñez es sucedido por Miguel Antonio Caro hasta 1898
-
Rebelión del levantamiento liberal
-
Los liberales solamente pudieron elegir a dos miembros de la cámara de representantes, y a pesar de que sin duda su partido disfrutaba solo de un apoyo minoritario a escala nacional
-
Estalla la guerra de los mil días, con la oposición de miles de trabajadores
-
El triunfo conservador en la batalla de Palonegro
-
El general Rafael Reyes actúa como delegado de Colombia ante la Conferencia Panamericana, que se reunió en Ciudad de México durante la guerra de los mil días
-
Termina la guerra de los mil días y José Manuel Marroquín se muestra intransigente en relación a haber alcanzado el poder
-
Convencidos por los argumentos de Caro, los senadores rechazaron únicamente el tratado Hay-Herrán. La separación de Panamá
-
El general Rafael Reyes, ganó la primera elección presidencial de la posguerra
-
Reyes convoca una Asamblea Nacional, con el propósito de reformar la Constitución y adoptar otras medidas de emergencia
-
Sale la campaña brasileña, para mantener el precio internacional por medio de la retención de existencias
-
Se fundan las fabricas de tejidos en Medellín
-
El Estado colombiano comenzó a emprender un crecimiento económico gracias Reyes, que había realizado varios precedentes importantes
-
La reforma constitucional de 1910 declaro permanente el principio de representación garantizada la minoría
-
Es asesinado el importante dirigente liberal Rafael Uribe Uribe, uno de los seguidores mas fervientes de Reyes, lo asesinan antes de poner en practica sus ideas
-
Se promueve una ley de indemnización por accidentes de trabajo
-
Guillermo Valencia fue un activo político conservador que pierde la elección presidencial
-
Barranquilla a la era del aire, con el establecimiento de la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo(Scadta)
-
Los cleros mostraron interés en problemas laborales y en promover el establecimiento de sindicatos católicos que se centraban en la solución de problemas inmediatos
-
Renuncia a la presidencia Marco Fidel Suárez antes de terminar su periodo de mandato
-
El tratado fronterizo que asignaba el territorio en cuestión a Colombia
-
Se fundó el Banco de la República
-
La legislación matrimonial (ley concha) es sintomática: aparentemente diseñada para regular la institución del matrimonio civil
-
En el campo educativo, la primera médica universitaria se graduó
-
Del partido conservador, Miguel Abadía Méndez alcanza la presidencia
-
La creación de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé)
-
La huelga bananera constituyo la explosión de años de creciente tensión laboral
-
Se desploman dramáticamente las exportaciones colombianas lo cual produce una caída general de la economía y una reducción de los ingresos del gobierno
-
Gana la presidencia el liberal Enrique Olaya Herrera
-
Alfonso Lopéz Pumarejo sucede a Olaya Herrera sin oposición alguna
-
Lopéz Pumarejo patrocinó la primera ley colombiana de reforma agraria
-
Alrededor de seis de los 284 estudiantes graduados de todas las universidades de Colombia fueron mujeres
-
Lopéz retorna a la presidencia, luego de una reñida elección en la que los conservadores si participaron hasta el punto en que estos deciden apoyarlo
-
Fracasa un intento de golpe de Estado, en el curso del cual el presidente estuvo preso por breve tiempo
-
Se crea una nueva ley laboral, la cual aumento los beneficios para los trabajadores
-
Jorge Eliécer Gaitán se presentó como candidato en las elecciones del 46, Mariano Ospina Pérez toma posesión de la presidencia
-
El 9 de Abril, Gaitán fue asesinado en las calles de Bogotá al salir de su oficina, así estalla el "bogotazo"
-
Los comicios legislativos llevaron a otra victoria liberal, aunque con una mayoría reducida
-
Se declararon denuncias sobre una supuesta persecución de protestantes
-
La población de habitantes urbanos se eleva al 39%, que en 1938 había estado al 31%
-
Gomez es destituido de su poder por el general Gustavo Rojas Pinilla
-
La Asamblea Nacional Constituyente elige al general Rojas para comenzar un periodo de 4 años
-
Se deteriora la libertad de prensa, cuando se suspende una publicación del principal periódico del país "El Tiempo"
-
Sucede la" masacre de la Plaza de los Toros" en Bogotá
-
Rojas nunca aspiró a ser más que transitoria y permaneció en el poder, para evitar la violencia
-
Se terminan de construir carreteras que finalmente a Bogotá con Santa Marta
-
La población se alcanza a elevar al 52% según el censo
-
Lleras Restrepo instituyó un sistema de minidevulaciones continuas
-
Se adopta una nueva reforma constitucional, que determina el sistema gradualmente eliminado
-
Se firma el contrato entre el IFI y la Renault francesa
-
Alberto Lleras era quien ocupaba el puesto de presidente. Entrega su poder a Misael Pastrana, que había sido su ministro de gobierno
-
Se establece la competencia electoral sin restricciones