-
-- No nace con las personas, esta depende de las relaciones y experiencias con sus cuidadores para desarrollar el concepto de sí mismos.
- Se va desarrollando el autoconocimiento.
- Se reconoce como persona. -
Se inicia el auto reconocimiento , descubriendo su género y su cuerpo
-
Imagen de sí mismos. (Percepción). Se da el concepto emergente del yo (de 2 a 4 meses). Sentido de operatividad personal (4 a 10 meses). Coherencia propia de su propio cuerpo e imagen corporal.
Diferencia el yo y el otro. Autoconcienciación conceptual (15 a 18 meses). Pronombres en primera persona (20 a 24 meses). Términos descriptivos de si mismo. (19 a 30 meses) -
Es el grado de satisfacción que el niño tiene con el mismo, cuando un bebe nace se establece una relación con sus padres, más que todo con su madre.
- Se forma un vínculo el cual va a favorecer el inicio de la autoestima, porque es un sentimiento de sentirse querido y protegido por sus padres los cuales le posibilitan todas sus necesidades.
Los padres son el ejemplo a seguir de los niños que a partir de lo que ven van construyendo su propia identidad. -
Según Erickson tiene crisis de personalidad en el desarrollo del yo y pasa por etapas: Desconfianza vrs confianza: Hace referencia al sentido cociente de uno mismo a través de la interacción social. (18 mees). También se da la autonomía frente a la vergüenza (18 meses a 3 años).
-
Perspectiva indiferenciada: Los niños reconocen que los demás pueden tener pensamientos y sentimientos diferentes a los de él.
-
En un periodo importante en el crecimiento de la vida emoción de un niño, tiene lugar después de los tres años edad en la cual el niño ya tiene un sentido de sí mismo el cual que compara con otros. La transición de conciencia social conlleva a un repertorio de nuevas experiencias.
-
Loevinger propone etapas para el desarrollo del ego, ya que estas influyen en las experiencias personales y las relacionales interpersonales.
Pre- convencional: Los bebes nacen sin ego, su sentido del ser no se diferencia del mundo que los rodea; son pre-sociales. Son relacionados con los niños muy pequeños, son pocos consientes de la deferencia entre el yo y el otros. -
Se comienza a dar la autodefinición del niño. Hay un conocimiento categorial de sí mismos. Se distinguen como niños o niñas.
-
Se dan cambios en su auto- definición; el niño hace descripciones de si mismo.
-
Imagen total de sí mismo. Sentido del yo (aspecto social). Se incorpora el cómo me ven los demás. Cambios en la autodefinición o autodescripción. (5 a 6 años). Hay mapeos representacionales. No diferencia entre el yo real del yo ideal
-
Parte evaluativa del autoconcepto.
Juicios sobre su propia valía.
Descripción y definición de sí mismos un poco más amplia.
Entre los cinco y seis años la autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad.
La autoestima tiende a ser absoluta “es buena o mala”
Aparece la autoestima contingente o de impotencia.
Aparece la decepción, el fracaso La autoestima abre las puertas a las emociones. -
Iniciativa vrs la culpa: Donde se presentan conflictos en la sensación de tener un propósito y el aumento del remordimiento en la conciencia. (3 a 6 años)
-
Perspectiva social: Los niños comprenden que pueden haber diferentes puntos de vista.
-
Esta nueva capacidad cognoscitiva consiste en compararse el mismo con los demás, esto le permite al niño evaluar su posición en cuanto a sus capacidades, atractivo popularidad y otros atributos; estos sentimientos que surgen, son emociones sociales tales como el orgullo de uno mismo, celos y envidias.
-
Se comparar con su yo del pasado. (6 a 8 años). Integran rasgos positivos y negativos de sí mismos. (8 a 11 años). Se perciben de dos maneras favorables o desfavorables. Comienzan los sistemas de auto representaciones, interacción de desarrollo físico , social y cognitivo.
-
Adquiere conciencia de si mismo, de sus gustos y de su sexualidad.
Asume puntos de vista de los demás -
Tiene juicos del yo más realistas y equilibrados. Se formas sistemas representacionales. Amplia autodescripción de sí misma. Búsqueda de autonomía e independencia. El autoconcepto se va reformulando hasta que pasa hacer más estable.
-
Convencional: Surge la conciencia de las necesidades de los demás, es fundamental como medio para lograr la armonía. Hay independencia de las normas y las expectativas, afirma y demuestra su competencia, rechaza las limitaciones. El niño ha alcanzado el sentido de identidad propia, es capaz, desea trabajar y cooperar con éxito con los demás.
-
La autoestima se vuelve más realista.
Esta es vista según Erickson como la capacidad para el trabajo productivo.
Es la etapa de la industria vrs inferioridad.
Esta permite que el yo determine virtudes, fortalezas o fracasos.
Permite un crecimiento emocional especialmente en sus sentimientos.
Entre los siete u ocho años adquieren la conciencia de la vergüenza y orgullo.
Amplia conducta prosocial. -
Laboriosidad e inferioridad: Los niños se encuentran adquiriendo habilidades sociales productivas que requiere su cultura, el yo se ve enfrentado a sentimientos de frustración.
-
Perspectiva autoreflexiva: El niño está en la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás. Demostrando sentimientos similares a los de sus iguales.
-
Esta nueva capacidad cognoscitiva consiste en compararse el mismo con los demás, esto le permite al niño evaluar su posición en cuanto a sus capacidades, atractivo popularidad y otros atributos; estos sentimientos que surgen, son emociones sociales tales como el orgullo de uno mismo, celos y envidias.
-
Post- convencional: Aceptan las necesidades de trabajar con otros en la sociedad.
La persona con un ego autónomo es consciente de los conflictos internos y de las necesidades.
El niño ha desarrollado su identidad por completo, han trascendido sus conflictos internos, alcanza su paz interior y el equilibrio.