
Línea de Tiempo: Derecho ambiental en Colombia – La Constitución Colombiana del 91 y su importancia en temas ambientales
By Eduardocs91
-
Elaborada por el Congreso de Colombia. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.
-
Se crea en Colombia el instituto nacional de los recursos naturales renovables y del ambiente INDERENA, adscrito al ministerio de agricultura decreto.
-
Establecen el código nacional de recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente, modelo en su momento y aún vigente en muchos de sus artículos.
-
En junio de 1972 se instituyó el Derecho Internacional Ambiental como una nueva rama de la ciencia jurídica, gracias a la Conferencia de Estocolmo. El eje central de esta Conferencia fue la relevancia del medio ambiente y marca un hito en el reconocimiento de lo que hoy en día se conoce como el daño ambiental impacta a nivel global y en vida general.
-
Establece el Código Nacional de Recursos Renovables y de Protección del Medio Ambiente, modelo en su momento y aún vigente en muchos de sus artículos.
Características:- Protección del ambiente, uso, prohibiciones y sanciones.
- La aplicación de sus normas aún siguen vigentes.
- Establece insuficientes mecanismos de control.
-
Octubre de 1974 Declaración de Cocoyoc.
Primera Gran conferencia sobre asentamientos humanos. -
Elaborado por el presidente de la República. Sobre Parques Nacionales Naturales PNN.
-
Por la cual se dictan Medidas de saneamiento Básico en aras de la protección del medio ambiente.
-
Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia el 3 de julio de 1978.
-
El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado el 3 de julio de 1978 y ratificado por los ocho países que comparten la Amazonía: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía. Aprobado por Colombia mediante la Ley 74 de 1979 y ratificada el 2 de agosto de 1980.
-
Por la cual se provee a la conservación del agua y se dictan otras disposiciones.
-
- Informe de Brundtland.
- Protocolo de Montreal.
-
Ley 253 de 1996: Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
-
Se reúne la asamblea nacional constituyente y se redacta la nueva constitución política de Colombia. En cerca de los ciudadanos a gozar de un ambiente sano, garantizar un ambiente sano para el hombre y conservar los recursos naturales, fueron voceros de la ciudadanía, creación del ministerio del medio ambiente, incluye el tema ambiental en toda la constitución señala que la responsabilidad ambiental es tanto del estado como de la sociedad civil fomenta la participación.
-
Se produjo la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. El objeto principal de este acuerdo era fomentar una coalición a nivel global para crear cooperación entre los Estados, encaminando la meta a lograr acuerdos internacionales en los que se prioricen el bienestar de todos y se resguarde por completo toda la estructura ambiental, en armonía con un desarrollo mundial sostenible, dándole importancia a todos los ecosistemas que hacen parte integral del planeta Tierra.
-
Se crea ministerio del medio ambiente y se liquida el INDERENA; se establecen las bases del SINA (sistema nacional ambiental) y tiene en cuenta la intervención de las comunidades en gestión y control del ambiente.
-
Política Nacional Ambiental para el Plan Nacional de Desarrollo
La ley establece la obligatoriedad de incorporar programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo de las entidades territoriales en Colombia.- Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020.
- Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos.
-
Colombia se adhiere a los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el convenio de la Diversidad Biológica
-
Por medio del cual en ese año se reglamenta parcialmente el SINA.
-
Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos.
-
Segunda conferencia de la ONU para los asentamientos humanos (Hábitat II).
- Reglamentación sobre jardines botánicos.
- Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
-
- ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL.
- Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
-
Tema central del discurso en este encuentro: efectos de los gases invernadero y el cambio climático.
El Estado Colombiano ratificó la Convención Marco de Cambio Climático mediante la ley 164 de 1995 y el Protocolo de Kyoto mediante la Ley 629 del 27 de diciembre de 2000. El Gobierno nacional, cumple las obligaciones que se derivan de estas leyes tanto a nivel nacional como internacional. -
Planes de ordenamiento territorial.
-
Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal.
-
Seguridad de la biotecnología, este protocolo es un acuerdo complementario del convenio de diversidad, destinado a controlar y evitar los riegos que pudieren ocurrir en el comercio transfretano y la dispersión accidental de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna.
-
En el 2002 se convoca la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, cuyo objeto era realizar una inspección de las labores realizadas. Esta cumbre se realizó en una ciudad de gran tamaño en Sudáfrica, llamada Johannesburgo. Es ahí donde se acoge la Declaración de los Objetivos del Milenio, emanada por las Naciones Unidas.
-
Este Convenio sobre Contaminantes
Orgánicos y Persistentes (COP), fue firmado el 22 de mayo del 2001 en Estocolmo, teniendo en cuenta el principio Nº 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992), con la finalidad de controlar y eliminar un grupo de doce compuestos
peligrosos conocidos como “la Docena sucia''. Entró en vigor el 17 de mayo del 2004. -
- MAVDT, Determina los instrumentos de planificación ambiental que busca el manejo, administración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de una región.
- Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en un marco de Gestión Integral
-
El MAVDT establece las normas de emisiones de ruidos y ruido ambiental.
-
- Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH-.
- En esta se establece el sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
-
Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA)
Decreto 2820 de 2010 Reglamenta el tema de las licencias ambientales en el sector de hidrocarburos,
Resolución 2154 de 2010 del MAVDT que ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire -
Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
-
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas
-
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
-
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible). (Objetivos de desarrollo sostenible - ONU 2015).
-
Política nacional para la Gestión integral de Residuos sólidos.
-
- Adopta el acuerdo de París del convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.
- Establece la norma de calidad del aire
-
- Metodología General para la elaboración y presentación de estudios ambientales.
-
- Establece los términos de referencia para elaborar los estudios de impacto ambiental, para poder tramitar las licencias ambientales de los proyectos de explotación de materiales de construcción.
- Establecen medidas para la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles que circulen en el territorio nacional.
-
Se establecen medidas para la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles que circulen en el territorio nacional.
-
En Colombia, existen diferentes organismos o entidades ambientales encargadas de emitir y regular la normatividad y legislación en materia ambiental, como lo son: el Congreso de la República, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional, el IDEAM y las Secretarías de Ambiente de cada ciudad o municipio. Así mismo, la legislación ambiental colombiana, va acorde con los objetivos de desarrollo sostenible (ONU 2015).