-
-
Los primeros agricultores utilizaron plantas silvestres en sus cultivos, y conforme las fueron seleccionando, se generaron las especies domesticadas, las cuales resultan genética y morfológicamente distintas a sus parientes silvestres.
-
La calabaza (Cucurbita pepo L.) es la primera especie domesticada en nuestro continente, incluso varios miles de años antes que el maíz y el frijol.
-
Los registro arqueobotánicos señalan que ya se presentaba la fijación de los alelos para raquis desarticulado, mazorcas con dos y cuatro hileras de granos con glumas reducidas, esto indica su domesticación. Los análisis filogenéticos realizados con poblaciones silvestres y domesticadas, indican que poblaciones de Z. mays parviglumis estaban distribuidas por el sur de México.
-
En sitios cercanos a la costa, los registros arqueológicos y paleoecológicos, señalan la transformación de la selva por pastizales con palmas asociadas, favorecidas por la acción del fuego, así como agricultura de maíz y la explotación de recursos marinos en la costa.
-
En el área Olmeca, en la costa del Golfo de México, se desarrolla la cerámica.
-
Con el cultivo de maíz ya establecido los mayas del clásico, se desarrollaron los calendarios con los que establecían los periodos de lluvias para sembrar.
-
Se incorporaron a los sistemas productivos cambios tecnológicos y el manejo de especies como trigo, cebada, caña de azúcar, café, avena, arroz, entre otras traídas por los españoles.
-
El henequén es una planta de zonas áridas que produce una fibra natural de gran dureza y resistencia. Su cultivo requiere de grandes extensiones de tierra arenosa y caliza, porosa y con una delgada capa vegetal que permite el rápido escurrimiento de las aguas
-
-
El reparto agrario en Martínez de la Torre atrajo a esa región mano de obra migrante de Guerrero y Oaxaca, principalmente, debido a la puesta en marcha del ingenio Independencia.
-
Se fortaleció el banco al antiguo Banco Nacional de Crédito Agrícola, cambiándole el nombre por el de Banco Nacional de Crédito Ejidal. Por medio de esta institución el gobierno federal transfería a los campesinos recursos crediticios para la producción agrícola.
-
Fortalecimiento de las organizaciones campesinas con la creación de la Confederación Nacional Campesina.
-
Se frena el reparto agrario y miles de campesinos se vieron obligados a migrar a la ciudad o convertirse en jornaleros.
-
Entra en vigor la norma que establecía máximos de propiedad (entre 6 y 14 hectáreas) tuvo escasa aplicación por el largo tiempo concedido a los terratenientes para vender o fragmentar sus propiedades.
-
Los flujos migratorios alcanzan 26%, 27.9% y 12.6%, en lo regional, nacional e internacional, respectivamente, siendo los principales destinos la frontera norte (campos agrícolas e industria maquiladora) y los Estados Unidos y Canadá
-
En México existían 4 210 830 ejidatarios y comuneros, además de 1 442 807 posesionarios, de los cuales 3 392 126 contaban con parcela propia, lo que significa que casi 81 % de ellos dispone de ese tipo de dotación personal.
-
Se comienza a dar el uso de transgénicos por parte de los menonitas con maíz y soya transgénica.
-