
Historia de la implementación de los presupuestos en Colombia y el mundo
-
Las habilidades de planeación y organización singularizaban a los egipcios en ese tiempo. La gran pirámide de Cheops, es un gran ejemplo de cómo se aplicaba el presupuesto, donde estimaban sus cálculos para determinar y asignar los recursos que necesitarían para la construcción tal como: ¿Cuántas piedras? ¿Cuántos hombres se necesitan?, y un sin números de ejemplos demuestran cómo estipulaban sus proyecciones.
-
se instauraron formas de registro contable en cual se contabilizaban los ingresos y los egresos para determinar las utilidades de cada negocio
-
Los fundamentos teóricos y prácticos como herramienta de planificación y control se remontan hacia finales del silgo XVIII, cuando en el sector público, el Parlamento Británico, presentaba los informes de gastos gubernamentales para su ejecución y posterior control
-
Se adoptan las normas del Derecho Presupuestal Francés en las diferentes constituciones del los Estados Soberanos del Nuevo Reino de Granada
-
Francia y su sector público adoptaron el método de presupuestar y al año siguiente Estados Unidos implantó un estricto control del gasto para presupuestar y asegurar las actividades estatales
-
se consideraron con mayor amplitud que en las constituciones federales los principios fundamentales del presupuesto colombiano
-
-
El código fiscal de 1866 reglamentó la liquidación del presupuesto, pero dejó grandes vacíos que permitieron el abuso y despilfarro en el manejo del presupuesto, la Constitución de 1886 y las reformas de 1910, 1936 y 1945 estableció los principios del presupuesto. Muchos aún vigentes
-
-
-
presentó un verdadero avance en el sistema presupuestal, al exigir que todo gasto debía estar respaldado por una Ley sustantiva y compensado en el presupuesto de rentas
-
Después de finalizada la primera guerra mundial en 1918, Estados Unidos, aplica el control de los gastos por utilizar mediante la herramienta del presupuesto.
-
Con el auge de las empresas privadas se empiezan a implementar controles en los gastos y se establece una adecuada planeación empresarial con la finalidad de obtener márgenes de rendimientos apropiados y en donde las empresas crecen vertiginosamente. Ante este crecimiento del las instituciones públicas y el gasto público el gobierno USA autorizará la creación de la Ley del presupuesto nacional
-
En 1923 llegó al país la misión Kemmerer, estableciendo un sistema presupuestal que no operó por fallas constitucionales.
En 1931 la segunda misión Kemmerer recomendó un nuevo sistema presupuestal establecido por la Ley 64 de dicho año. -
Ginebra Suiza se lleva a cabo el primer Simposio Internacional y se determinan los principios básicos del sistema presupuestario
-
empresas grandes como General Motors Co. y después Ford Motors Co. adoptaron las técnicas presupuestales y el resultado fue un éxito, se maximizan utilidades y se optimizaron los costos.
-
El departamento de defensa de Estados Unidos entrega dos sistemas de clasificación, uno por el objeto gastos y el otro por programas, y más tarde se presentó un presupuesto que incluyen los gastos del gobierno federal, proyectados y comparables.
-
Se introduce en Colombia la técnica presupuestal de la programación, la cual se basó en la creación de dos programas principales :
Programa de desarrollo económico y social
Planes cuatrienales de inversión pública -
El departamento de Agricultura de USA elaboró el presupuesto base cero, sin éxito alguno. A finales de 1965, El Presidente de los Estados Unidos creó el departamento de presupuesto y consecuentemente se elaboró un presupuesto con la base en los resultados del departamento de la defensa y se introducen en todo el gobierno por cada operación en función de sus gastos, solo fue aplicado solo en el Estado de Georgia
-
el rápido crecimiento de las economías a escala mundial, los nuevos paradigmas de la globalización, tecnología y cultura ha incidido directa o indirectamente en los enfoques de las organizaciones, constantes cambios implica retos para las empresas como satisfacer las necesidades de los clientes, accionistas, empleados, proveedores o las entidades estatales.