Bolivia conservadurismo 1880 1899

"Línea de Tiempo de los Gobiernos que Cimentaron Bolivia: Caudillistas, Conservadores y Liberales (1825-1920)"

  • Antonio José de Sucre 1825-1828

    Antonio José de Sucre 1825-1828
    Primer presidente de Bolivia tras la independencia.
  • Período Caudillista (1825 - 1880)

    Período Caudillista (1825 - 1880)
    Durante las primeras décadas tras la independencia, Bolivia estuvo bajo el mando de una serie de líderes militares o caudillos. Estos gobiernos se caracterizaron por la inestabilidad política y una alta rotación de presidentes.
  • La Independencia de Bolivia

    1825 marca el nacimiento de Bolivia como nación independiente, tras las guerras de independencia de Sudamérica. Antonio José de Sucre, uno de los principales líderes militares de la independencia, se convierte en el primer presidente de la nueva República de Bolivia. Sin embargo, la joven república enfrentó inestabilidad y dificultades económicas, lo que preparó el escenario para la era caudillista.
  • Andrés de Santa Cruz (1829-1839)

    Andrés de Santa Cruz (1829-1839)
    Estableció la Confederación Perú-Boliviana.
  • José Ballivián (1841-1847)

    José Ballivián (1841-1847)
    Consolidó la soberanía boliviana en la Guerra de la Confederación.
  • Manuel Isidoro Belzu (1848-1855)

    Manuel Isidoro Belzu (1848-1855)
    Líder populista que favoreció a los sectores indígenas y campesinos.
  • Mariano Melgarejo (1864-1871)

    Mariano Melgarejo (1864-1871)
    Gobernó con mano dura, conocido por la venta de tierras y acuerdos internacionales polémicos.
  • Era del Caudillismo: Lucha por el Poder y la Consolidación del Estado

    Este período estuvo dominado por gobiernos militares y caudillos, quienes, en su mayoría, llegaron al poder a través de golpes de estado o guerras civiles. Fue una época de transición e inestabilidad en la que Bolivia intentaba consolidarse como un estado independiente y viable
  • Narciso Campero (1880-1884)

    Narciso Campero (1880-1884)
    Gobernó después de la Guerra del Pacífico y buscó la estabilización política.
  • Gregorio Pacheco (1884-1888)

    Gregorio Pacheco (1884-1888)
    Presidente con tendencias conciliadoras, que buscó la paz interna.
  • Aniceto Arce (1888-1892)

    Aniceto Arce (1888-1892)
    Inició la construcción del ferrocarril como parte del desarrollo económico.
  • Gobiernos Conservadores (1880 - 1899)

    Gobiernos Conservadores (1880 - 1899)
    Esta etapa marca la consolidación del Estado boliviano, con una orientación conservadora, respaldada principalmente por las élites terratenientes y mineras.
  • Gobiernos Conservadores: Consolidación del Estado y la Economía Minera

    Después del fin de los caudillos, Bolivia entra en una etapa de estabilidad relativa bajo el control de las élites conservadoras. Este período está marcado por la reconstrucción del país tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su litoral ante Chile, y el auge de la minería como motor económico del país.
  • Severo Fernández Alonso (1896-1899)

    Severo Fernández Alonso (1896-1899)
    Su gobierno fue parte de las tensiones que culminaron en la Guerra Federal.
  • José Manuel Pando (1899-1904)

    José Manuel Pando (1899-1904)
    Líder de la Revolución Liberal y primer presidente liberal.
  • Eliodoro Villazón (1909-1913)

    Eliodoro Villazón (1909-1913)
    Continuó las reformas de Montes y fomentó el desarrollo económico.
  • Ismael Montes (1904-1909 y 1913-1917)

    Ismael Montes (1904-1909 y 1913-1917)
    Implementó políticas de modernización y consolidación del Estado.
  • Gobiernos Liberales : Triunfo Liberal y Reforma del Estado

    Con el triunfo en la Guerra Federal, los liberales asumen el poder, desplazando a los conservadores. Se inicia un período de modernización y reformas que marcan el principio de una nueva etapa en Bolivia, aunque también enfrentaron divisiones y dificultades internas.
  • Gobiernos Liberales (1899 - 1920)

    Gobiernos Liberales (1899 - 1920)
    Tras la Guerra Federal, los liberales tomaron el poder, marcando un cambio en la política boliviana. Durante este período, se impulsaron reformas económicas y sociales, aunque también hubo enfrentamientos internos.
  • Gobiernos del Siglo XX y la Guerra del Chaco (1920-1935)

    Gobiernos del Siglo XX y la Guerra del Chaco (1920-1935)
    Los conflictos entre conservadores y liberales continuaron hasta que el estallido de la Guerra del Chaco (1932-1935) cambió el panorama político, llevando al auge de nuevas fuerzas sociales y políticas, como el movimiento nacionalista. Este período termina con la emergencia de nuevas tendencias políticas que cuestionan a los gobiernos tradicionales.