-
Desde la antigüedad ya se manejaban conceptos muy superficiales de la óptica,
por ejemplo: el pueblo Babilónico 4.000 años A.C conocía la perspectiva, de igual forma los egipcios se basaban en fenómenos ópticos para medir y calcular la altura, longitud y proyección de la luz sobre pirámides y otros monumentos. -
En el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. La relación entre el vidrio y la óptica es importantísima.
-
Quizá la primera lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes en el año 424 a. C. con un globo de vidrio soplado, lleno de agua. Sin embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes, sino la de concentrar la luz solar.
-
Este proponía que el medio existente entre el objeto y el ojo desempeñaba un papel esencial. Decía que cuando este medio (que puede ser o aire o agua, por ejemplo) está en reposo hay oscuridad pero que, excitado por la "lumbre" de un objeto, el medio pasa al estado activo y se vuelve transparente. Los colores del objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos. Según sea el "estado de actividad" del medio los colores varían.
-
En su “Libro quinto de óptica” informa de la construcción de un aparato para medir con exactitud los ángulos de incidencia y de refracción e intentó obtener una relación entre los ángulos de incidencia y de refracción, aunque no logró formular las leyes. Escribió tablas de valores para diversos medios transparentes y sostuvo que los rayos que llegan de las estrellas se refractan en el aire, por lo cual la dirección observada difiere de la real.
-
Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia. En esta zona estaba muy desarrollada la tecnología del pulido de los cristales. Los primeros lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos.
-
Tuvieron que pasar casi 1500 años, en el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora conocemos (de ahí su nombre). En su libro "Opus maius", Bacon describe claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita Algunos consideran que Bacon fue el inventor de los anteojos. Comprobó que las personas que ven mal pueden volver a ver las letras si utilizan vidrios tallados.
-
Las lentes para miopes aparecen cien años más tarde. No se conoce la fecha exacta de su invención pero existe un texto de un sermón del fraile dominicano Giordano de Pisa, en 1306 que dice: " Aún no han pasado veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una buena visión de las cosas... "
-
Estudió la estructura y el funcionamiento del ojo. Realizó varios progresos pero tuvo el defecto, como sus predecesores, de creer que la función visual residía en el cristalino en vez de en la retina. Formuló una teoría de la visión, en la que comparaba el ojo a una cámara oscura.
-
Descartes propuso resolver la cuestión sobre la propagación de la luz observando los cielos. Como la tierra se mueve alrededor del sol, su sombra sería una espiral si la velocidad de la luz fuera finita. De ser así, la luna se eclipsaría antes de estar en oposición al sol. No percibiendo dicho adelanto, Descartes concluyó que la velocidad de la luz es infinita
-
Catorce siglos después de los experimentos de Tolomeo, Snell consiguió medir los ángulos que forman los rayos incidentes a la superficie de separación de dos medios, así como los que forman los rayos refractados y a partir de tales mediciones, formuló la ley de la refracción, también conocida como ley de Snell, desarrollada posteriormente por Descartes. Esta ley es fundamental para diseñar lentes y aparatos ópticos.
-
Newton descubrió la dispersión de la luz. La luz blanca puede separarse en luces de colores mediante un prisma. Una vez separada, no se puede separar más con prismas adicionales. Luego, la luz blanca no es pura. Los colores puros se pueden combinar para formar otros colores mezclados que, aunquelos confunde el ojo, son distintos a los puros. De esta manera se mostró que el color es una propiedad de la luz, y no una escencia que la luz transportaba hasta nuestros ojos.
-
Huygens elaboró la teoría ondulatoria. Semejante al sonido, decía, la luz es también una vibración que se propaga utilizando un soporte material que llamó éter (en esto se equivocó). Las leyes de la óptica se explican fácilmente con esta teoría y para explicar la refracción supuso que la velocidad de la luz era menor en el vidrio o en el agua que en el aire, justo lo contario de lo que suponía Newton.
-
Charles F Prentice, Nace el 5 de septiembre de 1833 es considerado el padre de la optometría se destaca como impulsador de los refraccionistas para formar una
profesión nueva. -
L. Seidel, en 1856, desarrolló y publicó por primera vez una teoría más completa que la de Gauss para el diseño de sistemas ópticos. Esta teoría fue perfeccionada y ampliada por muchos investigadores a principios del siglo XX, entre los que destaca A. E. Conrady, que en 1929 publicó su famoso libro "Applied Optics and Optical Design", estableciendo así las bases fundamentales para el diseño de lentes de alta calidad.
-
Louis Émile Javal era un oftalmologo francés nación el 5 de mayo de 1839, recibió su doctorado de la universidad de Paris en 1865, en 1880 presenta el primer modelo de queratómetro en el que se aprecia la influencia de Von Helmholtz (fig.
37) y en 1881 en cooperación con el noruego Hjalmar August Schiötz (1850-1927) y otros excelentes colaboradores mecánicos y ópticos presenta a la comunidad oftálmica un aparato adecuado para el diagnóstico clínico, rápido y exacto del
astigmatismo -
La lente de contacto empezó a utilizarse sobre la córnea en 1887 cuando el médico Adolf Eugen Pick (1829-1901) ideó las lentes de contacto, pequeñas lentes (lentillas) que se aplicaban directamente sobre el iris, con lo que se corregía la visión sin que nadie se percatara de ello.
-
En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza, conocidos con el nombre de ULTEX. Son muy útiles para aquellas personas con problemas en visión próxima que necesiten utilizar, habitualmente, la graduación de cerca y no quieran sacarse sus gafas cada vez que miran de lejos.
-
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931 desarrollaron el microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.): fué el primer tipo de microscopio electrónico. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. En 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
-
Fritz Zernike (1888-1966), físico holandés, inventó el microscopio de contraste de fase, gracias al cual le fue otorgado el premio Nobel de Física en 1953. Con este microscopio se pueden observar microorganismos transparentes, sin necesidad de teñirlos, lo que es imposible con el microscopio ordinario.
-
Maitenaz idea, las llamadas lentes progresivas. La cara cóncava de este cristal es esférica o tórica y la cara convexa es casi esférica en su mitad superior, y en la inferior el radio de curvatura decrece progresivamente desde el centro de la lente hasta un punto situado alrededor de 14mm por debajo del centro de visión lejana.dan una visión continua sin los inconvenientes. Tiene 3 curvaturas diferentes: para ver objetos lejanos, para distancias intermedias y para objetos cercanos
-
Johnson & Johnson en 1965 lanza al mercado las primeras lentes de contacto blandos desechables y de reemplazo frecuente con la marca ACUVUE y en la década de los 80 aparecieron las lentes de uso prolongado.