-
3500 BCE
ShenNung 3.500 A.C (EDAD DE BRONCE)
El emperador del Japón poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. -
1500 BCE
Papiro de Saggarah 1.500 a.C
El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos. -
1500 BCE
Papiro de Ebers 1.500 a.C y El Papiro Hearst 1.500 a.C ( EDAD ANTIGUA)
descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos.
se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales. -
1500 BCE
Ayurveda (Libro de la Ciencia de la vida) 1.500 a.C
se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra); se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales como el arsénico y el mercurio; ya se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida (Ferula assafoetida), entre otros. -
929 BCE
El Rey Salomón
en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica -
900 BCE
VEDA ( Medicina hindú) 900 A.C
mencionó varios venenos en sus escritos -
690 BCE
Sushruta Siglo VII A.C
padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica, que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre. -
500 BCE
Hipócrates
describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo -
384 BCE
Aristóteles
En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales. Aristóteles (384-322 a.n.e), quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras. -
370 BCE
Teofrasto (Theophrastus de Eresus)
El más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola. Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta. -
120 BCE
Mitrídates VI Euphator
se destacó el caso deL rey del Ponto, Anatolia, en el Asia Menor, que tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. -
68 BCE
Andrómaco de Creta
médico del emperador Nerón, utilizó los estudios de Mitrídates y le incorporó nuevos ingredientes, para un total de 64, creó así la Theriaca, que años más tarde fue descrita en una poesía que Galeno conservó en su escrito De Antidotis -
41
Dioscórides Anazarbeo
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas". -
131
Galeno de Pérgamo
En su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales -
610
Pablo de Egina
Médico griego, quien vivió bajo el reino de Heraclito, estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos. -
850
Al Razi
De las primeras generaciones de médicos persas tras la dominación árabe, se destacó la figura de Al Razi; entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo. -
980
Avicena
En la Edad Media se destacó. médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum) -
1137
Moisés Ben Maimón
Médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal. -
1250
Pietro D'Abano
En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, -
1480
Ellenbog
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. -
1491
Paracelso
Médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI, con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum). -
1493
Monardes Nicolás
Médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo. Además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas. -
Bernardo Rammazzini
Médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aun vigentes hoy. En su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores, publicada en 1700, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales. -
Mateo Buenaventura Orfila
Nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. -
Stas
Médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. -
Selmi
Descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial. -
Andrés Posada Arango
, fundador de la Academia de Medicina de Medellín, en su publicación de 1888 afirmaba que (…) estos efectos no los causa el curare (...) y aunque desconoció el principio activo dedujo que (…) los síntomas tetánicos que este último ocasiona han hecho mirar su base como análoga a la estricnina, mientras que se desconoce aún la naturaleza del principio tóxico de upas antiar, que parece ser una resina -
Emilio Astolfi
Médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se ofrecen cursos a nivel de pregrado y posgrado de especialización y maestrías desde hace muchos años. -
Arnold Lehman
El toxicólogo estadounidense escribió otro adagio que haría historia en la Toxicología: Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años. La primera revista científica sobre Toxicología, Toxicology and Applied Pharmacology, fue creada por Coulston, Lehman y Hayes, en Estados Unidos. -
Waldemar Almeida
Médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, fallecido en 1996, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro.