-
nació en 1901 en Atzgersdorf, Austria, y murió en 1972 en Buffalo, Nueva York, Estados Unidos. Fue un científico y filósofo muy influyente en su época, y su trabajo en la TGS ha tenido un impacto duradero en diversas disciplinas, incluyendo la biología, la psicología, la sociología, la economía y la ingeniería.
-
-
1928: El ingeniero eléctrico y cibernético noruego-estadounidense Norbert Wiener comienza a trabajar en la cibernética, - que se enfoca en el control y la comunicación en sistemas complejos. Wiener es considerado el padre de la cibernética.
-
-
fue un trabajo revolucionario que tuvo un impacto significativo en la ciencia, la tecnología y la sociedad en general.
-
El libro de Wiener sentó las bases de la cibernética, un campo interdisciplinario que se enfoca en el estudio de los sistemas de control y comunicación en animales, máquinas y sistemas complejos.
integró conceptos de la ingeniería, la biología, la matemática y la filosofía para crear una teoría unificada de la cibernética. Esto demostró la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación científica. -
Norbert Wiener publica su libro "Cibernética: Control y comunicación en animales y máquinas", que introduce la teoría de la cibernética y su aplicación en sistemas complejos.
-
El matemático y estadístico estadounidense Claude Shannon publica su artículo "Una teoría matemática de la comunicación", que introduce la teoría de la información y su aplicación en la comunicación.
-
Ludwig von Bertalanffy publica su artículo "La teoría general de sistemas", que presenta la TGS como un marco para estudiar sistemas complejos en diversas disciplinas.
-
-
El psicólogo y sociólogo estadounidense Kenneth Boulding publica su libro "La estructura de la ciencia", que explora la idea de que la ciencia puede ser estudiada como un sistema complejo.
-
El economista y sociólogo austríaco-británico Friedrich Hayek publica su libro "La sensación de orden", que explora la idea de que los sistemas sociales pueden ser estudiados como sistemas complejos.
-
El biólogo y filósofo estadounidense Ludwig von Bertalanffy funda la Sociedad para la Investigación General de Sistemas, que se dedica a promover la investigación y la aplicación de la TGS.
-
-
El matemático y biólogo estadounidense Robert May.
Publica su artículo "Estabilidad y complejidad en modelos de poblaciones", que explora la idea de que los sistemas complejos pueden exhibir comportamientos impredecibles. -
es una organización internacional no gubernamental que se enfoca en la investigación y el análisis de problemas globales, como la sostenibilidad, la economía, la energía, la salud y la educación. Fue fundado en 1968 por un grupo de científicos, economistas, políticos y empresarios de todo el mundo.
se creó con el objetivo de promover la cooperación internacional y la comprensión de los problemas globales. -
El físico y matemático belga Ilya Prigogine. Publica su libro "La estructura disipativa", que introduce la idea de que los sistemas complejos pueden exhibir comportamientos disipativos.
-
El economista y sociólogo estadounidense Jay Forrester. Publica su libro "Urban Dynamics", que explora la idea de que los sistemas urbanos pueden ser estudiados como sistemas complejos.
-
-
El Club de Roma: Publica su informe "Los límites del crecimiento", que explora la idea de que los sistemas económicos y ambientales pueden ser estudiados como sistemas complejos.
-
de Robert May, publicado en 1973, es un trabajo seminal en el campo de la ecología y la biología teórica. A continuación, se presentan algunos aspectos clave del artículo: En este artículo, May explora la relación entre la estabilidad y la complejidad en modelos de poblaciones. May argumenta que la complejidad en los modelos de poblaciones no siempre conduce a una mayor estabilidad. De hecho, May muestra que la complejidad puede llevar a una mayor inestabilidad y caoticidad en los sistemas.
-
El biólogo y filósofo estadounidense Howard Odum Publica su libro "Energía y sistema de valores", que explora la idea de que los sistemas económicos y ambientales pueden ser estudiados como sistemas complejos.
-
El físico y matemático estadounidense Stuart Kauffman. Publica su artículo "Orígenes de la ordenación en sistemas complejos", que explora la idea de que los sistemas complejos pueden exhibir comportamientos auto-organizados.
-
-
El físico y matemático estadounidense Mitchell Feigenbaum. Publica su artículo "Universalidad y complejidad en sistemas dinámicos", que explora la idea de que los sistemas complejos pueden exhibir comportamientos universales.
-
El biólogo y filósofo estadounidense Stuart Kauffman. Publica su libro "La lógica de la vida", que explora la idea de que los sistemas biológicos pueden ser estudiados como sistemas complejos.
-
-
El físico y matemático estadounidense Stephen Wolfram. Publica su libro "Una nueva clase de ciencia", que explora la idea de que los sistemas complejos pueden ser estudiados utilizando modelos computacionales.
-
El economista y sociólogo estadounidense Brian Arthur publica su libro "La economía de la complejidad".
-
El biólogo y filósofo estadounidense Stuart Kauffman publica su libro "En casa en el universo".
-
El físico y matemático estadounidense Albert-László Barabási publica su artículo "Redes complejas y la estructura de Internet".
-
-
El físico y matemático estadounidense Duncan Watts publica su libro "Seis grados de separación".
-
El biólogo y filósofo estadounidense Stuart Kauffman publica su libro "Investigaciones".
-
El físico y matemático estadounidense Albert-László Barabási publica su libro "Redes: El lenguaje secreto de todo".