-
El hombre comenzó a manifestar ideas y prácticas religiosas, (las estatuillas y grabados encontrados, representativos de divinidades.)
-
Conexión con la divinidad por medio de la muerte, (ofrendas a los muertos momificación de cadáveres, ya que consideraban necesaria la conservación del cuerpo para cobijar al alma inmortal.
-
Critias (filósofo y militar espartano, discípulo de Sócrates) pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se determinó para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido del bien y del mal.
-
escuela surgida en la India en el siglo VI que defendía una interpretación filosóficamente ateísta y materialista del mundo, y cuya interpretación del origen de la religión y del papel del clero se parece a la del ateísmo occidental moderno.
-
En el siglo V a. e. c., el término «ateo» adquirió un significado adicional, expresando una falta total de relación con los dioses; esto es, ‘negador de los dioses, incrédulo, irreligioso, antirreligioso, sacrílego’, con una connotación más parecida a nuestro término actual ‘impío’.
-
Entre los primeros filósofos en negar la existencia de los dioses, fueron algunos sofistas griegos, siendo el primero quien fue exiliado de Atenas por ateísta;
-
fue el primero en pensar que la realidad estaba compuesta por átomos y vacío, pensaba que la inexistencia de los dioses se seguía de la existencia de mejores explicaciones para el mundo real, postulando su visión de un universo compuesto por átomos.
-
No negaba explícitamente la existencia de las divinidades, ,pero sostenía que no tendrían ninguna interacción con las actividades humanas.
-
Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza.
-
La adopción del cristianismo a fines de la en el Imperio romano, extendió esta religión por casi toda Europa, siendo la Iglesia cristiana un gran factor de poder durante la Edad Media.
-
El materialismo y la resistencia a la iglesia católica fue la marca del humanismo renacentista (1400-1500). La visión ateísta reaparece recién en algunos filósofos renacentistas.
-
el vocablo ateísmo se origina en el siglo XVI basado en el término del griego antiguo ἄθεος (sin dios, negación de dios), su admisión como concepto en positivo no se encuentra antes del siglo XVIII, cuando las ideas ateas y su influencias filosófica y política empiezan a expandirse
-
Las palabras ateo y ateísmo empezaron a emplearse en francés a partir del siglo XVI.
-
El ateísmo tuvo una promoción importante con el barón Paul d’Holbach y Julien Offray de La Mettrie.
-
Denis Diderot afirmó que el mundo se podía explicar sin ninguna hipótesis divina.
-
Con Laplace los desarrollos de la física y la matemática condujeron también a abrir un debate acerca del determinismo, postura que en su momento fue considerada pro-ateísta.
-
Define religión como «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa.
-
Que algunos definen como «el ateísmo de la desesperación».
-
Friedrich Nietzsche, importante filósofo nihilista, hace explícita la frase Dios ha muerto.
-
El ateísmo aumentó sustancialmente en el siglo, paralelamente al desarrollo de la ciencia natural y la filosofía positivista.
la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, quien era un agnóstico -
El ateísmo fue desarrollado por filósofos de la izquierda hegeliana como Ludwig Feuerbach y Karl Marx y Friedrich Engels, así como en el positivismo de Auguste Comte y el materialismo científico-natural de Félix Le Dantec.
Mijaíl Bacuni, que llamaba a la "destrucción" de la idea de "dios" en su obra Dios y el Estado: -
La religión es el opio del pueblo
-
subraya : el carácter entusiasta de la adhesión de los miembros de las religiones.
-
Plantea la necesidad de superar las explicaciones religiosas para conseguir una explicación racional de los hechos sociales.
-
Este siglo vió también enormes avances en la ciencia, y el ateísmo o el escepticismo se convirtieron en las posiciones más comunes entre los científicos.
Notables pensadores ateístas del siglo XX son el novelista Albert Camus, la filósofa y novelista Ayn Rand, el filósofo Jean-Paul Sartre y el matemático y filósofo Bertrand Russell. -
La tradición republicana francesa y la formulación más evidente estuvo en la ley sobre la separación entre la Iglesia y el Estado.
-
Propone el término de hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas
-
En su obra, Lo santo, publicada, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido (mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) y atrae casi irresistiblemente (fascinans)
-
Con el surgimiento de los estados socialistas, nacidos de la Revolución de Octubre, el ateísmo pasó de ser una postura minoritaria a ser una política de Estado. Principalmente en la Unión Soviética, y en los países firmantes del Pacto de Varsovia, el afán del estado por imponer el ateísmo materialista derivado del marxismo fue causa de persecución para las diversas religiones practicadas en esos países.
-
Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, «El laicismo no es opuesto ni contrario, ni hostil, ni indiferente; no es ateo, ni teísta, ni deísta, ni panteísta ni agnóstico. El laicismo estima que el problema de la divinidad, fundamento de las religiones, debe resolverlo cada persona y debe ser respetado ante cualquier conclusión».
-
El uso del término laicidad era sinónimo de laicismo, no sinónimo de neutralidad o aconfesionalidad de los poderes públicos.
-
Abrió el debate terminológico en un discurso en el que argumentó cómo pertenece a la tradición católica la idea de una «sana laicidad», entendida como «el esfuerzo continuo para tener separados y al mismo tiempo unidos los dos Poderes» (político y religioso), en el respeto que merece la distinción entre Dios y el César.
-
El filósofo defiende que «La laicidad (que en buen castellano se llama laicismo) no necesita apellidos que la desvirtúen: "laicidad positiva" pertenece a la misma escuela que "sindicatos verticales" o "democracia orgánica"», y cita la opinión del profesor Jean Baubérot según la cual el concepto de «laicidad positiva» no es sino una forma de clericalismo, confesional pero no confeso.
-
Es uno de los «padres» de la Constitución española, apoya la distinción terminológica en un artículo sobre «Laicidad y laicismo»: «A la ignorancia en muchos casos y a la manipulación, en otros, obedece la confusión sobre la necesaria distinción entre ambos términos que se plantea en uno de los procesos históricos más relevantes que es el de la secularización»
-
Personajes como Richard Dawkins (etólogo), Peter Atkins (químico), Sam Harris (escritor), Christopher Hitchens (escritor), Piergiorgio Odifreddi (matemático), Michel Onfray (filósofo), Gustavo Bueno (filósofo) y Fernando Savater (filósofo) 8 entre muchos otros, mantienen posiciones más o menos activas que pueden considerarse ateas, en defensa de la ciencia y el humanismo vitalista.
-
NICOLAS SARKOZY llega a utilizar una revolucionaria expresión: una laicidad al servicio de las religiones. Incluso plantea una laicidad que haga posible el reconocimiento de un derecho universal a la esperanza. Para este político francés, «la religión no es enemiga de la República. La vida espiritual no es la enemiga de la República»
-
2008 De 2 al 6 de junio de 2008 se celebró en Estambul un encuentro sobre el diálogo de civilizaciones y en una alocución defendió con firmeza la legitimidad de lo que venimos llamando lo sagrado en la esfera pública.