-
Alrededor de esta época, culturas como las de Grecia y Roma comenzaron a sumergirse en el mar como fuente de recolección de alimentos, comercio y posiblemente incluso guerras (Bombi, 2012).
-
Marcan lo que es el primer viaje por mar registrado (Hammond et al., 2015).
-
Los polinesios fueron el primer grupo en navegar a través del océano abierto en lugar de permanecer cerca de la costa. En canoas caseras de Hawai a Tahití: 2.000 millas (Hammond et al., 2015).
-
Océano (en griego antiguo Ώκεανός) era el nombre de un Dios griego, y personificación de lo que los griegos consideraban que era una gran masa de agua circular que rodeaba a la tierra (Gonzáles, 2021).
-
Los antiguos fenicios establecieron las primeras rutas comerciales a través del Mediterráneo. La estrella del norte alguna vez se llamó estrella fenicia (registro anterior del uso de la Estrella Polar para la navegación) (Hammond et al., 2015).
-
Son muchos los aportes que Heródoto realizó a lo largo de su vida ya que, más allá de ser el padre de la historia, sus viajes también sirvieron para que creara teorías de otras ciencias cómo la geografía y la ecología. En su obra, Historia, las aportaciones de Herodoto a la geografía expresa su punto de vista sobre la forma de la tierra, el cual no estaba en conformidad con los de Hecateo, que establecía que la tierra, como un plano circular, está rodeada por una corriente oceánica(Bombi, 2012).
-
Bosquejó el principio más importante del intercambio de agua entre los océanos y la atmósfera. A juicio de muchos, fue el primer oceanógrafo. (Vergara, 1980)
-
Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia norte-sur. Su cálculo fue notablemente preciso(Bombi, 2012).
-
Las características notables del mapa de Ptolomeo son el primer uso de líneas longitudinales y latitudinales, así como la especificación de ubicaciones terrestres mediante observaciones de cuerpos celestes(Bombi, 2012).
-
Leif Erikson, apodado El afortunado, fue un explorador vikingo considerado como uno de los primeros europeos que llegó a América del Norte(Bombi, 2012).
-
Leonardo Da Vinci observa, registra e interpreta detalles sobre corrientes y olas, y nota que fósiles en las montañas de Italia implican que el nivel del mar había sido más alto en tiempos antiguos (Pinet, 2014).
-
Cristóbal Colón redescubre Norte América mediante la navegación hacia las Islas Indias del Oeste (Pinet, 2014).
-
Peter Martyr propone un origen para la Corriente del Golfo (Pinet, 2014).
-
Vasco Núñez de Balboa cruza el istmo de Panamá y navega en el Océano Pacífico (Pinet, 2014).
-
Gerardus Mercator construye una proyección del mapa del mundo adaptada a las cartas de navegación (Pinet, 2014).
-
Intentó conocer la salinidad del mar; se hicieron planes para descubrir la razón de que el Mediterráneo no se desborde nunca. (Vergara, 1980)
-
El oficial de la Royal Navy británica, Sir James Clark Ross, llevó a cabo el primer sondeo en aguas profundas del océano a 2425 brazas (o 4404 metros) en el Océano Atlántico Sur. Usó el método tradicional de bajar una cuerda de cáñamo por el costado del barco (Fava, 2022).
-
Realiza la primera carta de vientos y corrientes del océano Atlántico que incluía, entre otras, la corriente del Golfo. (Vergara, 1980)
-
La teoría de Edward Forbes sobre la ausencia de vida en aguas profundas fue cuestionada cuando Louis F. de Pourtales del US Coast Survey examinó las operaciones de sondeo que encontraron señales de vida en profundidades de más de 1.830 metros (Fava, 2022).
-
La expedición transcurrió de 1872-1876 y supuso un gran avance para una mejor comprensión de los océanos. Charles Wyville Thomson lideró las investigaciones (González, 2021). Se realizaron investigaciones sobre la salinidad, la densidad y la temperatura del agua de mar, así como sobre las corrientes oceánicas, los sedimentos y la metrología. Se descubren cientos de especies nuevas y se documentan cadenas montañosas submarinas. La oceanografía moderna se basa en esta investigación (NOAA, s. f.).
-
El Steamer Albatross de la Comisión de Pesca de EE. UU. es el primer barco construido por cualquier gobierno con el único propósito de la investigación marina. Había realizado importantes investigaciones oceanográficas durante casi 40 años (Fava, 2022).
-
Científico Fridjof Nansen. Fue la primera expedición 1893-1895 que consiguió cruzar el océano Ártico sin quedar atrapada en el hielo. Nansen dejó el barco a la deriva hacia el norte, y con ello probó la existencia de una corriente superficial en el océano Ártico (la corriente Transpolar) (Oceanografía, s.f.).
-
Alfred Wegener observó la presencia de rocas y fósiles de plantas y animales, ese mismo año propuso la teoría de la deriva continental (Oceanografía, s.f.).
-
El sonar del buque británico HMS Challenger localizó lo que parecía ser el punto más profundo del océano, con una profundidad de 10.929 metros, se le conoce como Challenger Deep y se encuentra en el Océano Pacífico, en la Fosa de las Marianas (Fava, 2022).
-
Se lanzó el satélite TOPEX/Poseidon y comenzó a proporcionar datos oceanográficos que antes eran imposibles de obtener. TOPEX/Poseidon proporcionó mediciones asombrosamente precisas de la altura de la superficie de casi el 95 por ciento del océano. Estos nuevos datos ayudaron a desarrollar una nueva comprensión de las corrientes oceánicas y su efecto en el clima global (Fava, 2022).
-
Crea en 2000 Ocean US, dedicado a desarrollar un sistema integrado de observación de los océanos (IOOS) en la próxima década. Permitirá mejorar las previsiones meteorológicas a través de los datos oceánicos y, entre otras cosas, restaurar y preservar los ecosistemas marinos (Bright, s. f.)
-
Se desarrollaron ecuaciones de Navier Stokes sobre la dinámica de fluidos, para el estudio de los océanos. Se preguntó porque el nivel del mar permanece siempre estable a pesar del aporte de agua por los ríos y la lluvia. Con ello, propuso una primera versión del ciclo hidrológico para explicar los mecanismos de retorno del agua (Timetoast, 2019).
-
Primeras expediciones con objetivos exclusivamente paleoceanográficos (Bright, J. (s. f.).
-
El agujero más profundo abierto por una sola expedición JOIDES en la historia de las perforaciones oceánicas científicas (1.927 metros)(Bright, J. (s. f.).
-
Perforación oceánica científica JOIDES para estudios microbiológicos (1.925 metros) (Bright, J. (s. f.).
-
Falleció el denominado como el padre de la oceanografía moderna, Wallace Smith. A través de sus más de 400 artículos científicos, también contribuyeron a la modernización de la oceanografía, desde sus aspectos químicos, físicos, biológicos y geológicos (Lozano, 2019)