-
También denominan este periodo como el del descubrimiento del otro.
-
También
denominado de las mentalidades coloniales y la persistencia del otro,
esta etapa se caracteriza fundamentalmente por las descripciones
de razas y culturas hechas por misioneros, exploradores, bucaneros o administradores coloniales. -
En este periodo los investigadores buscan comprender cómo se relacionan las formas ele vida occidentales con las
de los otros. Este planteamiento surge del método comparativo
propuesto por Augusto Comte, en el que propone que todas las
culturas se desarrollan en tres estadios a los que denominó épocas de crecimiento moral -
Finalizada
la Segunda Guerra Mundial, se dieron una serie de movimientos sociales nacionales que terminaron con las formas directas
del colonialismo global. El término primitivo cambia por el de
subdesarrollo; se terminan los pueblos primitivos para ser estudiados y además las culturas liberadas se vuelven sumamente críticas de todas las prácticas coloniales, dentro de las cuales se
engloban los estudios etnográficos realizados en sus poblaciones -
-
comienza estudios sobre la vida de la población negra en los guetos en diversos sitios de Estados Unidos, y Thorstein Veblen realiza estudios etnográficos que retratan la vida en los guetos universitarios norteamericanos.
-
identifica serios problemas
con el método estadístico -
El origen de los estudios de esta fase es
el deseo de incorporar en la fe protestante predominante a grupos de población alejados de ella, como las personas de color
negro. -
En esta fase, la visión de la investigación etnográfica er: Estados Unidos deja los debates respecto a cuánto
se han asimilado y aculturado, o no, diferentes grupos humanos
al estilo de vida norteamericano, y se comienza a observar el
discurso sobre las minorías y sus características, contenidos e
implicaciones. -
En esta época los investigadores ya no son meros observadores ele la historia: se convierten en participantes de la lucha por la libertad.
-
proponen el desarrollo
histórico ele la tradición cualitativa desde sus orígenes -
se empeñan en una periodización
del avance ele la investigación cualitativa en el siglo xx, ele tal modo
que ambos ejercicios nos ofrecen una idea del desarrollo de este
paradigma. -
presenta su tesis doctoral titulada
Un proyecto para el estudio de Tepoztlán, México, en la que retrata
cualitativamente las virtudes del México vernáculo. De ahí se desencadenan diversos estudios sobre pequeüas comunidades y los efectos ele las políticas económicas sobre éstas, tanto en Estados Unidos
como en países del tercer mundo. -
dividen la historia de la
investigación cualitativa en cinco periodos, a los que llaman momentos -
Este comprende los dos primeros periodos
de la caracterización de Vidich y Lyman y se refiere a la época
en que el otro era visto como un extranjero, diferente, exótico y
extraílo. -
Los a u ten es consideran que ésta fue la época ele
oro de la investigación cualitativa. Se realizan rigurosas investigaciones cualitativas sobre procesos -
Este es un periodo en el que,
aun cuando los investigadores cuentan con una multitud de paradigmas interpretativos y metodologías para la obtención de
información, empiezan a desdibtüarse los límites entre las disciplinas sociales y las humanidades. -
Este periodo se ubica a mediados de la década de los ochenta. Se caracteriza por reportes de
investigación más reflexivos que hablan de una doble crisis -
se refiere al tiempo actual, en el que persiste la preocupación por la representación del otro, surgen nuevas
epistemologías provenientes ele grupos antes silenciados, y se
visualiza un futuro de más investigación vinculada con la acción,
más activista, así como una mayor crítica social