-
1001 BCE
En Europa
Después del siglo XI en Europa, se realizan comparaciones más sistemáticas entre las culturas cristianas, árabes y judías por el catalán Raimundo Lulio y el árabe Tuneciano Ibn Jaldún; el primero con un enfoque de comparatismo pedagógico y el segundo un comparatismo cultural pedagógico -
370 BCE
Civilizaciones antiguas
La educación comparada tiene sus inicios en las civilizaciones antiguas (griega, la romana y la persa). Filósofos griegos como Platón en su obra “La República”, incorpora rasgos o características de la educación que se realizaba en Esparta. De igual manera, Tucídides, un historiador y militar ateniense, compara la educación de Esparta y Atenas. El imperio Romano se extiende por toda la península italiana y más; hecho histórico que fortaleció las comparaciones realizadas por Cicerón y Cesar. -
1401
El surgimiento del renacimiento (XV –XVI)
Al desaparecer el latín como lengua materna y el surgimiento del Estado Moderno; la educación comparada alcanza su máximo esplendor (realizando ahora las comparaciones de los sistemas educativos entre naciones estados) -
Construcción Internacional (XVIII- XIX)
Tiene su origen la educación comparada como una construcción internacional, con la publicación de textos y la progresiva construcción académica de disciplinas comparadas. -
Etapa de Marc Antoine Jullien de Paris
Bosquejo y observaciones previas a la investigación en Pedagogía Comparada es su obra, señala algunos objetivos y métodos de investigación; consideró la Pedagogía Comparada como una de las vías más importantes de perfeccionamiento de la teoría y de la práctica de la educación que contribuiría al progreso cultural y general de los pueblos europeos fundamentalmente. (Mollis, 1993). Destacó la contribución de la educación comparada al avance de la educación en el mundo. -
La Etapa interpretativa (Abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX hasta después de la segunda guerra mundial)
Se conoce también como etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa. En esta etapa la intención de los estudios es extraer enseñanzas útiles de otros pueblos.
Acontecimientos:
Organización por primera vez de un curso de educación comparada
Publicación de un libro por el autor Michael Sadler.
Se divide en:
Enfoque interpretativo histórico: Kandel y Hans
Enfoque interpretativo antropológico: Schneider y Moehlman
Enfoque interpretativo filosófico: Joseph Laurewerys y Hessen. -
La etapa descriptiva (XIX) Incluye Julien de París
Denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales mediante encuestadores. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros. Los hallazgos más sobresalientes son: Descubrimiento de prácticas pedagógicas diversas, un interés del Estado por la educación de los países. Algunos de los viajeros eran:
August Hermann en Suiza, Víctor Cousin en Francia, entre otros. -
Etapa Comparativa (Segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días)
Se divide en:
Enfoque comparativo predictivo
Enfoque comparativo funcional
Enfoque comparativo tipológico
Enfoque comparativo global https://youtu.be/KryYK5QR-Wg -
Los modelos de Epstein
Se divide en:
Modelo neopositivista: Sostenía que el único conocimiento valido es el que se obtenía a través de la experiencia
Modelo neomarxista: La economía de un país influye en el sistema educativo.
Modelo neorelativista: Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales.