-
Hubo necesidad de la existencia de actividades contables, en la escritura, en los números y aceptación de medida de valor. Se conoce una tablilla de barro donde se encontraba el primer testimonio contable, originario de La Mesopotamia.
-
Primeros vestigios de organización bancaria en el templo Rojo de Babilonia
-
Los comerciantes obligatoriamente debían llevar un libro con las operaciones realizadas. En Grecia.
-
Faraones tenían escribanos donde anotaban las entradas y los gastos del soberano. En Egipto.
-
Hammurabi, realiza la codificación que lleva su nombre, en ella menciona la práctica contable. En Babilonia.
-
La legislación de Salomón, jurídicamente nombra 10 legistas, construyen el “tribunal de cuentas”, consistía en rendir cuentas anuales.
-
Periodo de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció, se necesitó un adecuado control sobre las operaciones, por medio de anotaciones.
-
Constantinopla, se emite el “solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, moneda aceptada en todas las transacciones internacionales.
-
Ansaldus Boilardus notario Genovés, reporto beneficios que arrojo una asociación de comercial, basado en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos.
-
Cuentas llevadas por un comerciante Florentino anónimo, para llevar los libros, el Debe y el Haber, llevando una cuenta de pérdidas y ganancias
-
Primer auditor “Maestri Racionali”, su misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “sasseri” y conservar un duplicado de estos libros, “cartulari” libro mayor.
-
Libro de Francesco Datini, se muestra imágenes de una contabilidad por partida doble, involucrando cuentas patrimoniales por primera vez, estos antecedentes en Francia.
-
Fray Lucas de Paciolo, es Teólogo y Matemático. Publica su tratado titulado “summa de aritmética, geometría, dividido en dos partes:
En aritmética y algebra -
Realiza una nueva reimpresión de su tratado “tractus XI, referido al sistema de registración por partida doble, el axioma, “no hay deudor sin acreedor”.
-
Benedetto Cotrugli Rangeo, autor de “Della mercatura et del mercante perfecto”, libro donde explica la contabilidad, la necesidad de enseñarla, la identidad de la partida doble, y el uso de tres libros:
“cuaderno”= mayor
“Giornale”= diario
“Memoriale”= borrador -
Surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, su función orientar la vigilancia y revisión de la información contable.
-
código del comercio
-
Implementación de la NIIF