
LÍNEA DE TIEMPO de comuneros, Artesanos, Libertad de los esclavos, Huelga de bogas y el ferrocarril
By rumanialupa
-
La insurrección de los comuneros en 1781 fue una respuesta a las reformas borbónicas de la Corona española, que aumentaron los impuestos en el Virreinato de la Nueva Granada hoy Colombia. El malestar generalizado llevó a revueltas, inicialmente lideradas por los pobres, pero luego dirigidas por individuos de mayores ingresos. Manuela Beltrán, una trabajadora de la manufactura de tabacos, se convirtió en un símbolo de la resistencia al romper el edicto
-
El video describe la historia de la esclavitud en América Latina desde la llegada de los españoles. Las poblaciones nativas fueron sometidas y su cultura despreciada. Surgieron voces en defensa de los indígenas y contra su explotación. Ante la escasez de mano de obra indígena, se recurrió a la esclavitud africana. A lo largo del período colonial hubo rebeliones de esclavos y surgieron comunidades libres. En el siglo 19, se inició un proceso político para abolir la esclavitud
-
En 1847, en medio de un debate entre proteccionismo y libre cambio en Colombia, se fundó la Sociedad de Artesanos. Esta sociedad, creada por Ambrosio López y Emeterio Heredia, buscaba un aumento de los derechos sobre las manufacturas locales en respuesta a las políticas de libre cambio del presidente Tomás Cipriano de Mosquera. La sociedad se convirtió en el núcleo del naciente Partido Liberal y luchó por el proteccionismo.
-
En 1878, los “bocas negros” del río Dagua en Colombia, conocidos como “bogas”, se declararon en huelga. Protestaban contra la construcción del Ferrocarril del Pacífico, que amenazaba su sustento económico. Los bogas, que realizaban trabajos físicamente exigentes de transporte fluvial, se movilizaron y pactaron un cese de actividades. La protesta escaló a un motín con intentos de sabotaje a la construcción del ferrocarril.