-
La bióloga feminista Anne Fausto-Esterling, en su conocido estudio sobre los «Cinco sexos» (1998), sostiene que biológicamente hablando hay una enorme gradación que va de mujer a varón, y dependiendo de cómo denominemos los diferentes estadios, podemos afirmar que a lo largo de tal espectro subyacen al menos cinco sexos y, quizás, incluso más.
-
Se refiere a los criterios sociales, materiales y/o biológicos que las personas de una determinada sociedad utilizan para identificar a otros, en este caso como hombres y mujeres.
-
Corresponde al complejo proceso elaborado a partir de las definiciones sociales recibidas y las autodefiniciones de los sujetos. Entran en juego sentimientos, actitudes, modelos de identificación o de rechazo que se incorporan a través de todo el ciclo vital y que supone un proceso de afirmación frente a o de distinción en relación a los demás.
-
Comprende los significados acerca de macho y hembra, masculino y femenino y sexo y reproducción en una cultura determinada. Se definen como sistemas de creencias que explican cómo y por qué se diferencian los hombres y las mujeres; sobre esa base se especifican derechos, responsabilidades, restricciones y recompensas diferenciales y se justifican las reacciones negativas ante los inconformistas
-
La denominación de feminismo radical es creado por las propias feministas que compartían estas premisas para el análisis y para la acción da cuenta precisamente de la intención de denunciar la situación de opresión en que se encuentran las mujeres. Bajo esta perspectiva, el análisis feminista pasa a estar guiado por la noción de patriarcado, entendido éste como el sistema de dominación masculina que determina la subordinación de las mujeres.
-
En lo que coincidirán todas las teóricas socialistas es en señalar las deficiencias de las categorías marxistas a la hora de analizar la subordinación de las mujeres (Vogel, 1983). El análisis ortodoxo marxista daba lugar a interpretaciones economicistas en las que las desigualdades entre los sexos se
derivaban de las desigualdades de clase. -
El término «doble sistema» en realidad es acuñado por Iris Young ya en los años ochenta (Young, 1981). Sin embargo, lo que estas teorías proponen, la explicación dual de la subordinación —ya sea la combinación de capitalismo y patriarcado o de otros elementos—, es algo que podemos encontrar en los primeros momentos de elaboración teórica del feminismo socialista.
-
En la década de los ochenta apareció una formación conservadora reactiva que intentó relegar al movimiento feminista. Mientras que en algunos países se intentó crear organismos de igualdad para que construyeran un modelo femenino conservador, en otros, por su muy distinto signo político, el pequeño feminismo presente en los poderes públicos reclamó la visibilidad mediante el sistema de cuotas y la paridad por medio de la discriminación positiva.
-
«The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a More Progressive Union», que pronto se convierte en un punto de referencia imprescindible Feminismos. Debates teóricos contemporáneos no sólo para el feminismo socialista, sino para la teoría feminista en general, y que pasó a considerarse la exposición por excelencia de la teoría del doble sistema.
-
Las feministas concordarían con ciertos liberalismos, para los cuales basta con derribar las barreras legales y otorgar los mismos derechos dejando a las personas que compitan en una carrera abierta a los talentos. Seguramente existían mujeres defensoras Feminismo liberal, radical y socialista de este planteamiento, pero no es un planteamiento frecuente en el feminismo de ese período, ni siquiera en sus inicios.
-
El derecho a la privacidad es el argumento principal en la sentencia Roe v. Vade del Tribunal Supremo americano en la cual se protege el derecho de las mujeres y de sus médicos a terminar un embarazo durante el primer semestre de gestación, de modo que cualquier restricción a este derecho ha de ser justificada por parte del Estado.
-
John Rawls con la publicación de su obra, estableció la idea de que la justicia liberal tiene mucho que ver con «la distribución de las cargas y los beneficios de la cooperación social» y en consecuencia con problemas relacionados con la igualdad y las funciones del Estado en la distribución de cierto tipo de bienes, no solamente materiales, y sobre todo con la igualdad de oportunidades.
-
"Política Sexual" y "La dialéctica de la sexualidad" son obras que acuñaron conceptos fundamentales para el análisis feminista como el de patriarcado, género y casta sexual. El patriarcado se define como el sistema básico de dominación sobre el que se
levanta el resto de las dominaciones, como la de clase y raza. El género expresa la construcción social de la feminidad y la casta sexual alude a la común experiencia de opresión vivida por todas las mujeres. -
El feminismo radical norteamericano que se desarrolló entre los años 1967 y 1975
identificó como centros de dominación patriarcal esferas de la vida que hasta entonces
se consideraban “privadas”. A ellas corresponde el eslogan “lo personal es político”. -
Las cosas cambiaron en los años sesenta y en el Tribunal Supremo estadounidense aparecen sentencias como Griswold v. Conneticut en las que se protege el uso privado de anticonceptivos, inicialmente en parejas casadas aunque posteriormente se extiende a parejas no casadas y menores como una manifestación del derecho a la privacidad en temas de procreación.
-
Surge en Inglaterra este movimiento y se intento seguir procedimientos democraticos en la consecucion de sus objetivos durante casi cuarenta años. La sufragistas inglesas consiguieron tener como aliado a John Stuart Mill, que presento la primera peticion a favor del voto femenino en el parlamento y fue una referencia para pensar la ciudadania no excluyente.
-
El fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial redujeron de forma dramática, a
pesar de los grandes logros de las sufragistas, la presencia y el reconocimiento del movimiento de las mujeres. -
El Segundo sexo hizo feminista a la mismísima Simone de Beauvoir. Cuando la filósofa francesa publicó este libro, en 1949, ni se consideraba feminista ni albergaba ninguna intención política ni reivindicativa con él. A esas alturas de su vida -Simone de Beauvoir tenía 41 años- ya era una mujer conocida y reconocida tanto como filosofa como por escritora.
-
En 1920 existían varias asociaciones feministas de diferente signo y sus temas prioritarios eran la educación de las mujeres, la reforma del Código y el derecho al voto.
-
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los varones fueron llevados al frente y las mujeres sostuvieron la economía fabril, la industria bélica y gran parte de la administración pública. En tales circunstancias, nadie pudo oponerse a las demandas de las sufragistas, el Rey Jorge V amnistió a todas ellas y en 1917 fue aprobada la ley de sufragio femenino.
-
En el Estado Español el feminismo llego mas tarde. Instaurada la republica en 1914, se aprueba el articulo 34 de la Constitucion, que reconoce el derecho de las muejeres al voto.
-
Las sufragistas cambiaron de estrategia y pasaron a la lucha directa.Interrumpieron los discursos de los ministros, fueron encarceladas, recurrieron a la huelga de hambre y realizaron actos terroristas contra diversos edificios públicos.
-
En su obra The Origin ofthe Family, Prívate Property and the
State (1884), Engels asumió la visión del derecho materno establecida por Morgan, su esquema evolutivo, la periodización histórica y la idea de la evolución desde el comunismo sexual hasta la monogamia, de la gens al Estado, de la matrilinealidad a la patrilinealidad. -
Lewis Morgan en su obra Ancient Society (1871), planteo un esquema de evolución dividido en tres amplios estadios: salvajismo, barbarie y civilización. Por este principio metodológico y por la influencia en Marx y Engels se lo ha considerado en la historia de la antropología un iniciador de un modelo materialista en la evolución social, aunque otros consideran que la característica de todos los evolucionistas fue su «confuso eclecticismo»
-
A mediados del siglo XIX comenzó a imponerse en el movimiento obrero el socialismo de inspiración marxista. El marxismo abordó la “cuestión femenina” y ofreció una explicación a la opresión de las mujeres: el origen de su subordinación no estaría en causas biológicas, sino sociales. En consecuencia, su emancipación vendría por su independencia económica.
-
La actividad política de Flora Tristán y su compromiso con los movimientos obrero y feminista propician su obra La Unión Obrera (1843). Fue Flora Tristán una de las primeras reporteras de la miseria: denunció y abogó por la
abolición de la esclavitud en los continentes africano y americano y denunció la situación de los colectivos
sociales pobres británicos, en pleno desarrollo del incipiente capitalismo, asegurando que era peor, por infrahumano, al sistema esclavista. -
El Congreso rehusó reconocer como delegadas a cuatro mujeres.
-
Misoginia Romántica. El primero en abordar la reconceptualización de los sexos fue Hegel, que en la Fenomenología del Espíritu explicó que el destino de las mujeres era la familia y el de los varones el Estado y además éste no podía contradecirse. La misoginia romántica se utilizó contra la segunda ola del feminismo, el sufragismo.
-
En Estados Unidos las mujeres lucharon por la independencia de su país junto a los hombres y posteriormente se unieron a la causa de los esclavos. Cada vez en mayor medida las mujeres empezaron a ocuparse de cuestiones políticas y sociales.
-
Recogió los avances sociales de la revolución, negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias como definir al hogar ámbito exclusivo de las mujeres. Se instituyó un derecho civil homogéneo en el cual las mujeres eran consideradas menores de edad; esto es, hijas o madres en poder de sus padres, esposos e incluso hijos.
-
Se prohíbe a las mujeres asistir a las asambleas políticas. Las mujeres que se habían inmiscuido políticamente, sin importar la ideología, fueron llevadas a la guillotina o al exilio.
-
El poder masculino reacciono con saña y fueron excluidas de los derechos políticos recién estrenados. En octubre se ordena que se disuelvan los clubes femeninos. Muchas mujeres son encarceladas.
-
Escribe la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía"
-
En la Revolución Francesa las libertades, los derechos e igualdades juridicas que habian sido las grandes conquistas de ls revoluciones liberales no afectaron a la mujer.
-
Siglo de las luces y de las sombras. La Ilustración y la Revolución Francesa.