-
Llegada de los Africanos a América. En esta época ya habían familias ricas en España que tenían esclavos negros africanos que utilizaron como sirvientes o para trabajos pesados. De esa manera los esclavos llegaron al Nuevo Mundo también, con sus patronos ricos.
-
Un buen número de esclavos traídos por Pedro de Heredia, fundador de Cartagena huyó a las zonas montañosas de la provincia
-
En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones.
-
El ejército esclavo cimarrón liderado por Benkos Biohó (Domingo Biohó, por su nombre español), logró en 1793 la firma de uno de los primeros tratados de paz de la Historia de Colombia y América Latina. “Mediante este documento se reconoce a los palenqueros como el primer pueblo libre autónomo y soberano.
-
Una de las sublevaciones más conocida de presentó el 19 de febrero de 1728 en los entables de Mungarrá, donde 120 esclavos de varias cuadrillas se levantaron y dieron muerte a los capataces.
-
Creación del Palenque de San Basilio. Se dio la lucha por la libertad Palenquero.
-
Los esclavos fueron en un principio realistas, ya que fueron los españoles los primeros en reconocer su potencialidad militar y los primeros en ofrecerles la libertad a cambio de su servicio en el ejército y porque en las filas patriotas estaban sus enemigos, los esclavistas.
-
Simón Bolívar promete la libertad a las comunidades negras, si éstos participan en la lucha por la independencia, apoyando el ejército patriota. La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros, fue un intento fallido
-
Se otorgó libertada a muchos esclavizados, a cambio de colaboración con la causa Española.
-
Fue un principio jurídico que se implantó en los países abolicionistas de la esclavitud, consistente en otorgar la libertad a los hijos nacidos de esclavas. Hasta la aplicación de este esclavitud el principio cayó en desuso por causa de su propia naturaleza temporal.
-
El Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud
-
El proceso de abolición de la esclavitud en América Latina fue largo, penoso y no exento de injustas negociaciones entre los dirigentes abolicionistas y los poderes económicos de la región.
-
Ley 51, el gobierno determinó la adjudicación de terrenos baldíos a quienes los estuvieran cultivando. Masivo proceso de colonización y desplazamiento de población en busca de tierras, se favoreció especialmente a los grandes terratenientes.
-
Con el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, vino otra tragedia para el pueblo afrocolombiano que fue violentamente expulsado de la zona del terraje y de sus propias tierras. En el Cauca esta realidad llevó a José Cinecio Mina y sus 100 compañeros a levantarse en armas; por su resistencia y valor, los negros afro caucanos se ganaron la fama de tener pacto con el diablo, se les llamó "los empautados".
-
Diego Luis Córdoba, primer senador chocoano. El más ilustre del siglo XX, con una mente poderosa, se hizo abogado y emprendió la búsqueda del Chocó como departamento
-
18 días de protesta en contra de la desmembración del departamento del Chocó. Al final de la protesta se logró que se archivara el proyecto.
-
Gran influencia de los movimientos extranjeros (Martín Luther King y Malcom X en Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Fidel Castro en Cuba). Surgen en Colombia diferentes expresiones: El movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba. Juan Zapata Olivella, con el movimiento multicolor. Se lanzó a la presidencia, pero declinó ante el ofrecimiento de un puesto en la Embajada de Haití.
-
Se llevaron a cabo en Cali, Panamá y Brasil. Intelectuales y representantes de organizaciones negras de América realizaron, por primera vez, un "examen multidisciplinario de la problemática continental de la realidad social y de la cultura de los africanos y sus descendientes en América".
-
Movimiento Cimarrón: Surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura
-
Comunidades chocoanas protestan exigiendo la titulación de sus tierras.
-
En Tumaco se desarrolla un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes
-
Se crea el Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el Cauca, con el objetivo de luchar por las reivindicaciones étnicas, políticas y ambientales del pueblo afrocolombiano.
-
Dio origen a la creación de la Asamblea Nacional Constituyente y a la redacción e implementación de la Constitución de 1991
-
Su propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
-
Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
-
La Corte Constitucional. “Protección de los derechos fundamentales de la población Afro descendiente víctima de desplazamiento forzado.
-
En Colombia son muchas las organizaciones sociales que denuncian la violación de los derechos humanos en medio del conflicto armado y trabajan por su reivindicación frente a hechos como las masacres, la tortura, el asesinato selectivo, juicios políticos, señalamientos, despojo de tierras, secuestros.