-
-(20 de julio de 1810) Se firma acta de independencia, adoptan el centralismo como fundamento del nuevo régimen republicano.
-(1810-1815) Patria Boba (Lozano gobernante interino de Cundinamarca) -
1810-1819
-
-(1811) expedición de la carta de Cundinamarca y acta de confederación de las provincias unidas de la nueva granada. Fracasa una consolidación entre federales y centralistas.
- El colegio federal de Cundinamarca el 30 de marzo de 1811 se sanciona la primera ley de leyes escrita por Jorge Tadeo Lozano Y Luis Eduardo de Azuola.
-(27 de noviembre de 1811) Carta promulgada, tratado entre las cinco provincias, constitución provisional. -
-(18 de julio de 1812) Carta con reforma: Se adopta estructura republicana.
-
-Carta con reforma: 13 de julio de 1813, revisión administrativa.
-
-Reforma del acta general de septiembre 23 de 1814.
-Reglamento legislativo sobre gobierno de las provincias unidas de la nueva granada en octubre 21 de 1814 -
(agosto y diciembre de 1815) Asedio de Cartagena de Indias, duró 102 días.
-
-(régimen de terror) La reconquista española.
-
-(7 de agosto de 1819) Batalla de Boyacá
-
-Elegido por el Congreso de Cúcuta.
-Reemplaza Francisco de Paula Santander.
-(Ley del 28 de Julio de 1820) Ley del patronato eclesiástico
- (27 de agosto de 1820 firmado) Se expide decreto que debe servir de ley constitucional hasta 1830. Derogaba la constitución de Cúcuta.
-1819 segundo congreso nacional de Venezuela
-Vicente Azuero y Jose Manuel Restrepo, trabajan en el primer código político completo del país.
-Constitución bolivariana -
-(17 de diciembre 1819) expedida la primera ley fundamental de la República de Colombia. Primera verdadera carta nacional y republicana, pero era una ley provisional.
-(agosto 30 de 1821)Tercera carta del periodo, calificada nacional y republicana, completa y permanente.
-(1821) Congreso de Cúcuta -
-Estanislao Vergara Sanz de Santamaría fue presidente de la Gran Colombia entre 1828 a 1830. Este fue un reemplazo
-(1829) Eventos para acabar con la Gran Colombia
1-Negociaciones de Bolívar con Europa para traer un príncipe coronado y que Colombia sea una monarquía constitucional
2-Rebelión de José María Córdoba
-(1830) Reunión representación nacional para dar norma fundamental
-5ta constitución de la Gran Colombia expedida por la representación nacional.
-Independencia Venezuela y Ecuador -
-Convención en Ocaña para expedir una nueva constitución o reforma la antigua. Levanto secciones en julio del 28 pero tuvo fracaso.
-Discusión de santanderistas y bolivarianos se reafirma con un proyecto de constitucional de Vicente Azuero del 21 de mayo de 1828 -
-
-Elegido por el congreso, luego de renuncia de Bolívar.
-
-Urdaneta le arrebata la presidencia a Domingo Caicedo y gobierna de 1830 hasta abril de 1831.
-En mayo 7 de 1831 se invoca una convención de diputados de los departamentos neogranadinos para dar una nueva carta de la república.
-La ley fundamental del estado de la Nueva Granada fue expedida el 17 de noviembre de 1831 -
-José Miguel Pey
-Jerónimo de Mendoza
-Juan García Del Río -
-
-
-
-Santander, primer presidente constitucional del nuevo régimen.
-Periodo donde se aprueba la constitución permanente. Se sanciona en 1832 -
-Estalló la guerra civil cuando la administración de Márquez clausuró 5 conventos.
La guerra de los conventos se convirtió en la guerra de los supremos. Los supremos tomaron el poder durante los próximos 25 años -
-Se pide una revisión completa al código político de la Nueva Granada.
-Nueva constitución redacta por Mariano Ospina Rodríguez. Y expedida en abril 20 de 1843 -
-Librecambio, que da una crisis en 1847
-(1848) periódico El Aviso. Ezequiel rojas pública "la razón de mi voto", carta de fundación del partido liberal -
-(1849) se reorganiza el estado según la fórmula federal
-(agosto) Otros dirigentes del grupo de los derrotados publicaron ensayos sobre los partidos políticos de la Nueva Granada
-(4 de octubre) Mariano Ospina y José Eusebio Caro fundan el partido conservador
-(1850) Presentan las condiciones materiales para la modernización tradicionalista
-Los resguardos indígenas y el estanco del negocio del tabaco fueron suprimidos
-(1851) Abolición de la esclavitud y secularización del poder (decretado) -
-Constitución de 1853 (con 35 provincias).
-La última carta de esta época es la carta de 1853 que se desarrolló en un proceso de cambio social y económico. (Crisis del medio siglo)
-Ley del 15 de junio de 1853 Régimen federal seculariza el poder.
-Surge el Partido Liberal. Consigue control del gobierno y crea una nueva élite llamada el Olimpo radical
-(mayo 20 de 1853) La cuarta carta sancionada -
-(noviembre del 1854) Derrocado por coalicion entre liberales y conservadores.
-
-Asume poder por fuera de Bogotá, ante el congreso desplazada por Melo.
21 de abril de 1854 -
5 de agosto de 1854 -
Elegido para ejercer en el periodo de 1855 al 1857, pero no pudo posesionarse, al ser probada su complicidad en el golpe contra Obando.
-
-Se juzga a Obando ante el senado por indignidad. Escogen a Manuel María Mallarino como vicepresidente hasta terminar el mandato.
-Gobierno de unidad entre los partidos. -
-(1858) Se implementa el federalismo formal y material.
-Afronta crisis constitucional.
-(mayo 22 de 1858) Mediante un Acto Legislativo se aprobó la constitución de la confederación granadina.
-Mosquera no está de acuerdo con que el federalismo sea administrado por el centralismo. Siendo presidente del Estado del Cauca, se revela contra el gobierno general, e inicia una guerra civil. -
-
-(julio 8 de 1861) Entra triunfante a Bogotá. Toma el poder gracias a este golpe de Estado.
-(1861) Convocó un consejo nacional para mirar bajo que parámetros se procedería a reformar la Constitución.
-Pacto de unión de 20 de septiembre de 1861.
-Constitución provisional para legitimar su poder. Hasta la próxima Convención Nacional (1863). Esta rige hasta 1886. -
- Froilán Largacha, Presidente
- Tomás Cipriano de Mosquera
- José Hilario López
- Eustorgio Salgar
- Santos Gutiérrez Prieto
-
-
-Primer presidente civil reelegido.
-
"Derrocado el 12 de mayo de 1867 por el ejército comandado por el coronel Daniel Delgado París de la oposición"
-
-
-
-"Riascos gobernó durante 47 días, reconocidos como legales por el Congreso de la República. La ley 15 de 1868 así lo confirmó."
-
-
"periodo de paz"
-
-(1873)El Olimpo Radical pone en vigor el código civil panameño que reproducía al código civil noapoleonico de 1804 en su versión chilena de 1855.
-
-
-
.Fue un precursor de la Constitución de 1886
-
-
-
-
-Constitución provisional de Mosquera fue derogada por la guerra civil de 1885 (Olimpo radical).
-Cuerpo constituyente instalado por el regenerador en noviembre 11 de 1885.
-(diciembre de 1885) la Corte Suprema aprueba la reforma instaurada, dando la fundamentación de la actual república. -
-Sanciona Constitución de 1886
-
-
-(1887) Concordato de Colombia y el vaticano para restaurar privilegios de la iglesia y darle al catolicismo el carácter de religión del estado.
-Se obtuvo del congreso un estatuto de seguridad nacional
-Ley 61 de 1888 -
-
-Remplaza a Núñez, el cual no ejerce en su cuarto periodo. Era su vicepresidente.
- (1895) Frustrada rebelión liberal -
-(1899) Guerra de los Mil Días da lugar al conflicto
-
-"Asume tras un golpe de estado durante la Guerra de los Mil Días".
-(1 de junio de 1903) Termina Guerra de los Mil Días.
-(3 de noviembre de 1903) Separación de Panamá. -
-(1909) Jorge Holguín Mallarino, designado.
-Reforma de la Constitución del 86, acentuando sus peores aspectos. Lo hace mediante diez actos legislativos que se dan entre 1905 y 1909.
-(3 de marzo) Reyes renuncia porque la caliación de Unión Republicana intentaba deponerlo -
-Nombrado por el Congreso.
-
-Es elegido por la Asamblea que reformó anteriormente la Constitución de 1886.
-
-Elegido por voto directo
-
-
-Elegido por renuncia de Suárez.
-
-
•Crisis social, económica y política.
•(13 de junio de 1928) se promovió una junta de notables en santa fe.
•(1929) Gran crisis del sistema capitalista.
•Huelgas obreras y motines estudiantiles.
•Creciente oposición liberal, articulando la modernización del Estado y la Constitución. (Conservatismo incapaz de contener la crisis de la modernización) -
-Ajustes en la legislación laboral
-Respaldo incierto del partido democrático. -
-(1934) Partido ya capaz de sostenerse solo.
-Entendió que “la amenaza del cambio social y del poder popular solo podía ser desarmada con una contrarrevolución..."
-Conduce la Revolución en Marcha.
-(1936) Acto legislativo No. 1 de agosto 5: Afecta el estatuto de libertades públicas.
-Artículo 11 (hoy 32), incluye por primera vez al Estado intervencionista en el mercado
-(5 de agosto de 1936) Acto legislativo reforma la carta de 1886. Afecta el estatuto de las libertades públicas. -
"Pausa administrativa"
-
-Acusaciones públicas de corrupción contra él y su hijo
-Frustrado golpe militar.
-Renuncia en 1945 sin terminar su periodo presidencial (hasta 1946)
-(febrero 16 del 1945) Acto legislativo de organización administrativa en perspectiva presidencialista -
•Iniciativa legislativa de la administración
•Creación de los ministerios técnicos
•Fuerzas Armadas no deliberantes ni votantes
•Comisiones permanentes en cámaras, división del trabajo según el contenido de los proyectos de ley
•Cámara baja debe nombrar al contralor general
•Introduce la revisión de actos administrativos
•Todos los funcionarios electivos sean directamente elegidos por todos los ciudadanos VARONES de 21 años en adelante -
•“Trató de organizar una coalición bipartidista denominada Unión Nacional” (Villa, 2010, pág. 186)
•(9 de abril de 1948), violento motín en las calles de Bogotá, en donde es asesinado Gaitán.
Las relaciones de los partidos estaban en su punto más bajo. Se da un conflicto civil generalizado, interpartidista
•(9 de noviembre de 1949) presidente clausura manu militari (con mano militar). El Congreso y el Partido Liberal se oponen y favorecen la formación de las primeras guerrillas rurales. -
•Convocó ANAC, para lidiar con la Violencia.
•(1952) Congreso aprueba Acto legislativo No. 1, permite Asamblea
•(1953) Propuesta de enmienda:
1-Restricciones al sufragio
2-Censura previa de prensa
3-Proscripción del comunismo
4-Supresión de la acción de inexequibilidad
5-Privilegios para la Iglesia Católica.
6-Senado integrado por delegados de gremios patronales y de grupos de presión.
•(1953) El Partido Liberal y una fracción del conservador hacen golpe de Estado, encabezado por Rojas Pinilla -
Fue depuesto por el golpe de estado de 1953.
-
-ANAC: La legitimación de su mandato y actos legislativos que perpetúan régimen militar. Patrocinado por partidos tradicionales
-Acto legislativo No. 3 de 1954, garantiza sufragio femenino, no ejercitado hasta régimen civil
-Violencia empeora, nace dictadura militar
-(1956) Acuerdos Benidorm y Sitges, (1957) Pacto 20 de marzo. Por los ex presidentes Lleras y Gómez, Frente Nacional, por plebiscito.
-Termina la Violencia con enmienda que adopta un bipartidismo obligatorio. -
-
•Proyecto de reforma, decreto de estado de sitio; por un plebiscito (1 de diciembre de 1957). Mayor votación en la historia y la primera con participación de las mujeres.
•Pacto bipartidista fue y es antidemocrático: legitimó la restauración del bipartidismo minoritario y excluyente, y prohibió cualquier nueva apelación al pueblo. Ahora revolucionaria cualquier apelación del pueblo. -
Contiene:
1-Nuevo preámbulo para la Constitución
2-Ratificación de la Constitución del 86 con todas sus reformas excepto por las aprobadas entre 1952 a 1957
3-El sistema del Frente Nacional
•Comparten responsabilidades gubernamentales:
1-Alternación presidencial
2-Paridad burocrática. (Art. 120)
3-Cooptación judicial
•Primera enmienda reconoce el derecho a elegir y ser elegidas de las mujeres
•(59 y 60) Reforma que extiende la alternación (hasta el 74) y restringe el estado de sitio -
En este periodo nacen las FARC.
-
Propone modernización económica a través de la sustitución de exportaciones y una actualización de la Constitución por el Acto Legislativo No. 1 de diciembre 11 de 1968. Se dio una renuncia presidencial y un proceso de negociación entre las partes del Frente.
Enmienda contiene:
1-Consolidación de la presidencia.
2-Desmonte del Frente Nacional. (solo afecta la paridad)
3-Modernización gobiernos regionales y locales. (Sin poder decisorio, pero las enmiendas del 68 crean nuevas instituciones) -
•Incrementan atribuciones presidencia
1-Intervención estatal obligatoria
2-Se instituye la planificación económica.
3-Iniciativa legislativa en materia económica en cabeza del ejecutivo.
4-Puede intervenir en la emisión monetaria y el ahorro privado.
5-Estado de emergencia económica y social, a manos del presidente.
•Reforma en cuanto a la reorganización del control constitucional, por parte de la Corte Suprema de Justicia y el Concejo de Estado.
Se crea la Sala Constitucional en la Corte -
Fue el último presidente del Frente Nacional.
-
•(1975) Acto Legislativo No. 1, reduce la mayoría de edad (de los 21 a los 18).
•(1977) Reforma.
•(1977) Acto Legislativo No. 1, designar un ministro para reemplazar al presidente cuando realiza visitas de Estado fuera del territorio. Ministro delegatario. En otras ausencias debe ser reemplazado por el asignado del Congreso. -
•(1979) Reforma.
•(mayo de 1978 y noviembre de 1981) La Corte Suprema declara inaplicable, por inconstitucionales, las reformas del 1977 y 1979. -
-(7 de noviembre de 1985) Entrada del Palacio de Justicia de Bogotá, más infame batalla de la historia de Colombia.
-(1986) Acto Legislativo No. 1, “establece elección popular de los alcaldes municipales por periodos bienales, a partir del 1988” (Villa, 2010, pág. 195). -
-Movimiento de opinión pública a favor de una revisión de la Constitución. No se articula hasta la campaña estudiantil de universidades privadas por el asesinato de Galán. promueve votación de la séptima papeleta
-Propuesta universitaria: convocar Asamblea Constituyente, modificar Constitución democráticamente
-Apoyan convocar cuerpo constituyente no previsto en la constitución
-Declaración de guerra del gobierno contra el cartel de Medellín
-Negociar la paz con el M-19 y el EPL. -
-(febrero de 1991) Asamblea Constituyente que produce Constitución de 1991.
-Asamblea fue representación de las minorías
-Acto legislativo 3 de 1993 Por el cual se adicionan los artículos 134 y 261 de la Constitución Política de Colombia. -
-Proceso 8000
-Acto legislativo 2 de 1995. (Artículo 221 de la Constitución) -
-
-(2005) Reforma
-(2006) Reelegido tras reforma de la constitución.
-Negoció la des-movilización de las AUC.
-Escándalo de falsos positivos. -
-(2014) Reelegido
-(2012 - 2016) Acuerdo de paz con las FARC.
-Se elimina la reelección presidencial. -