-
Creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA); se encuentra adscrito al Ministerio de Agricultura..
-
Creado en Bruselas y Londres en consciencia de los peligros de contaminación creados por el transporte marítimo internacional; convencidos de la necesidad de garantizar una indemnización suficiente a las personas que sufran daños por dicha contaminación.
-
Creación de la Dirección General de Navegación y Puertos
-
Establecimiento del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente que sigue vigente en Colombia hoy en día.
-
En consciencia de la importancia y el creciente valor de la fauna y flora se acuerdan medidas a tomar, permisos, certificados al respecto.
-
Es el principal convenio internacional que habla sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio marino por buques por motivos de funcionamiento o accidentales.
-
Respecto a los recursos del paisaje y su protección; protección y conservación de fauna silvestre; protección y conservación de pesca; sobre el recurso hídrico - clasificación y dominio de aguas, uso, contaminación -; del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
-
Respecto a los bosques, áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales y de la reforestación.
-
Protección y permisos del mar y su fondo.
-
Usos del recurso forestal y de las áreas de reservas forestales.
-
Sobre Parques Nacionales Naturales (PNN).
-
Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.
-
Sobre las aguas continentales - características de las concesiones, procedimientos de estas, ocupación de cauces, etc. -
-
Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.
-
Se define el concepto de contaminación marina y se dictan las normas de protección.
-
Las partes acuerdan aunar sus esfuerzos para neutralizar o controlar los efectos nocivos en aquellos casos considerados graves y de inminente peligro para el medio marino o la costa debido a grandes presencia de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en situación de emergencia.
-
Convención creada con el fin de desarrollar los principios incluidos en la resolución de 2749 de 1970 en la cual se declaran los fondos marinos y oceánicos, y su subsuelo como patrimonio común de la humanidad. Así mismo, se establece que su explotación se realizara en beneficio de la humanidad. Por otro lado, se busca crear un orden jurídico para el uso pacifico de los mares y océanos. Entro en vigor el 16 de noviembre de 1994.
-
Crea un marco para que los piases de la Región del Gran Caribe logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino. Deben adoptar medidas para prevenir y controlar la contaminación y garantizar la ordenación racional del medio.
-
Los Estados partes se comprometen a prevenir, reducir o controlar la contaminación del medio marino procedente de fuentes terrestres cuando esta pueda producir efectos nocivos.
-
Los paises acuerdan y decididos a evitar daños al medio ambiente marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe adoptando medidas para prevenir y combatir la contaminación resultante de los derrames. Los Estados reconocen que se deben adoptar medidas prontas y eficaces en dichos casos.
-
Regula las áreas de reserva forestal protectora.
-
Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro.
-
Crear la Comisión de Agua Potable
-
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación; toca la responsabilidad e indemnización por los daños resultantes de dichos transportes. Entro en vigor hasta el 2005.
-
El protocolo tiene presente el Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste de 1981 y establece el ámbito de aplicación del área marítima, la protección y preservación de los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural. Así mismo, se plantea la creación de bases de estudios.
-
Se crea mediante la Asamblea Nacional Constituyente y en esta se declaran los Derechos Colectivos y del Ambiente (art. 78-82).
-
Primer tratado multilateral que aborda la diversidad y tiene tres objetivos claves:
1. Conservar la biodiversidad.
2. Uso sostenible de los componentes de la biodiversidad.
3. Participación justa y equitativa de los beneficios resultantes. -
Conocida tambien como Cumbre para la tierra. Se celebró en Río de Janerio del 3 al 14 de junio de 1992 y su objetivo fundamental es lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes, y futuras.
-
Firmada en la Cumbre por la Tierra, proclama 27 principios relativos a la protección del medio ambiente. Toca temas como: legislación, desarrollo sostenible, protección de la integridad del ecosistema, desastres naturales, etc.