-
Durante la Edad Media se establecieron racionalizaciones
teológicas y explicaciones de carácter mágico-religioso
que conllevaron al confinamiento o, en algunos casos, a la hoguera a los pacientes con enfermedades mentales; este
periodo se considera en la actualidad como “era de la alienación”, caracterizada por la exclusión social ritualizada. -
Trabajó como enfermero en el Hospital de Jesús
y concibió la idea de fundar un hospital para
convalecientes e inició asi los cuidados sucesivos
tan en boga en la actualidad; para ello fundó el
Hospital de San Hipólito que también albergaba
enfermos mentales. Fundó también con aprobación
episcopal la orden de los Hipólitos, destinada al
cuidado de enfermos, locos y desvalidos, en 1567. -
Además del San Hipólito,
Fray Bernardino fundó en Puebla otro hospital
psiquiátrico, el San Roque en 1568. Funcionó
primero como hospital psiquiátrico y hospicio para
viajeros, y posteriormente se dedicó solamente a
enfermos- mentales. Esta benemérita institución
aún está en funciones y presta servicio a enfermas
mentales exclusivamente y le cabe el gran honor
de ser el hospital psiquiátrico en servicio más
antiguo del continente y posiblemente del mundo
entero. -
Durante el siglo XVII se desarrolló como contraposición al
periodo anterior una tendencia a proteger y amparar a los
pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba a un
confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos
u hospitales. -
El Hospital del Divino Salvador fue el primer hospital para mujeres dementes establecido en México. Fundado en la Ciudad de México en 1687
-
Nacimiento y desarrollo
de la psiquiatría desde el siglo XVIII. -
Se debe a Philippe Pinel (1793) en Francia, y a Willian Tuke
(1796) en Inglaterra, el inicio de la lucha por liberar de
las cadenas a los pacientes mentales y suprimir la angustia por la responsabilidad que supone el tratamiento en
libertad de la locura. -
Es importante resaltar que el final del siglo XVIII y
principios del XIX es una etapa en la que se desarrolla
lo que se ha considerado la era del “tratamiento moral”,
en el cual estaban continuamente presentes la tortura y
privación de la libertad, e incluso la guillotina. -
Un dato interesante para nuestra profesión es que en 1880
surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en
América y dos años más tarde 90 enfermeras egresan. -
Emil Kraepelin, en 1899, consideraba en su Tratado de
Psiquiatría los inicios de una construcción clínica encaminada a desarrollar una nosografía que identificase para cada
trastorno una base orgánica de tipo cerebral. -
A fines del siglo XIX y comienzos del XX se inicia una
nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos; en ese
momento surge la Enfermería Psiquiátrica, a pesar de
que las funciones de Enfermería habían existido desde la
antigüedad. -
La Castañeda fue el centro psiquiátrico más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue construido en los terrenos de una hacienda pulquera que llevaba el mismo nombre en el antiguo pueblo de Mixcoac, hoy Unidad Lomas de Plateros. La inauguración fue realizada por Porfirio Díaz en 1910 y su demolición se efectuó en 1968. Durante todo su período de funcionamiento el manicomio dio atención a más de 60 mil pacientes.
-
La Castañeda fue el centro psiquiátrico más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue construido en los terrenos de una hacienda pulquera que llevaba el mismo nombre en el antiguo pueblo de Mixcoac, hoy Unidad Lomas de Plateros. La inauguración fue realizada por Porfirio Díaz en 1910 y su demolición se efectuó en 1968. Durante todo su período de funcionamiento el manicomio dio atención a más de 60 mil pacientes.
-
En el ámbito de la Enfermería de
Salud Mental, Hildegard Peplau publica en 1952 “Relaciones
interpersonales en Enfermería” -
En 1990 se estimó que las afecciones psiquiátricas y
neurológicas explicaban 8.8% de los años de vida ajustados
por discapacidad (DALY) observados en América Latina
y el Caribe. En 2002, esa carga había ascendido a más
del doble: 22.2%, según datos obtenidos del sitio web del
proyecto Carga Mundial de Morbilidad de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).