-
Las psicología jurídica data del siglo XIX, su nacimiento se da desde épocas bíblicas; cuando las cortes reales reconocieron la necesidad de que expertos testificaran en asuntos más allá del conocimiento general del juzgado y el juez.
-
1840 en españa se registra que los autores C. Arenal, F. Giner De Los Ríos, L. Simarro & P. Dorado Montero; daban énfasis en sus estudios, al valor ético del castigo.
1843, en el Reino Unido, un psiquiatra fue pedido para evaluar el estado de salud, en el momento del hecho delictivo, de un sujeto. El tribunal aceptó su opinión y el demandado se juzgó inocente. -
Wilhelm Wundt, fundo el primer laboratorio de psicología experimental del mundo en Alemania, con el fin de estudiar fenómenos sensoriales y comportamentales eran medidos y convertidos en sujeto de manipulación experimental.
-
Alemania, específicamente en Dresdan durante una reunión de la Sociedad Psiquiátrica Alemana; R. Sommer presentó un ensayo sobre la psicología delictiva.
-
G. Vacchelli produce su libro "Le Basi Psicologichedel Diritto Pubblico" (Las Bases Psicológicas del Derecho Público); y L. Ferrarini, escribe "Minorenni Delinquenti. Saggio di Psicologia Criminale" (Jóvenes Delincuentes. Un Ensayo de Psicología Criminal).
-
un estudiante de la Universidad de Leipzig, Schrenck¬Notzing es reconocido como el primer psicólogo forense. La ley lo habilitó para presentar en una corte de Munich los detalles de un experimento de laboratorio sobre su gestión y errores de la memoria, en un caso de homicidio.
-
1900, Hugo Münsterberg formó un laboratorio psicológico en la Universidad de Harvard e intentó introducir la psicología aplicada a las cortes americanas.
1900, Wundt, Judd; quien instaló un laboratorio en la Universidad de Yale. La contribución principal de Judd fue en las técnicas experimentales y los instrumentos asociados (Haward y Gudjonsson, 1998). -
1905, en Italia, nace la "Rivista di Psicología" (Revista de Psicología)
1905, Lombroso escribe "La Psicología dei Testimoni nei Processi Penali" (La Psicología del Testimonio en los Procesos Penales).
1905, se crea el Instituto Pedagógico Forense, en Milán; la Escuela para Oficiales de Policía Científicos. -
1906, en Italia, M. Longo escribe "Psicología Criminale" (Psicología Criminal) sobre el papel del testigo en el testimonio.
1908, V. A. Berardi escribe "Giudici e Testimoni. Studio di Psicologia Giudiziaria" (Jueces y Testigos)
1908, Münsterberg escribe "On the Witness Stand" (En el Estrado)
1909, en Italia, U. Fiore escribe "Manuale di Psicologia Giudiziaria" (Manual de Psicología Judicial); y G. Dattino escribe "La Psicologia dei Testimoni" (La Psicología del Testimonio). -
1909, se creó en este mismo país el (Instituto de Psicopatía Juvenil).
1910, Fiore escribe (El Valor Psicológico del Testimonio) Italia; y en España, F. Santamaría da un discurso acerca de la "Psicología del Testimonio", para la "Asociación Española para el Progreso de las Ciencias" 1911, J. Varendonk testificó en un juicio de abuso sexual. Y en Alemania, el ya mencionado Marbe, testificó en dos juicios civiles; siendo el primer psicólogo que da su opinión en un juicio civil. -
En 1920, en Italia, De Sanctis & S. Ottolenghi lanzan su "Trattato di Psicopatologia Forense" (Tratado de Psicopatología Forense). También en Italia, en ese mismo año, el profesor Enrico Altavilla produce su "Psicología Judicial" (Pérez, 1996).
-
1921, en Estados Unidos, en el caso State Vs. Driver, un psicólogo dio su opinión sobre un intento de violación a una víctima de 12 años. Él usó algunas pruebas psicológicas y concluyó que la víctimano era fiable. La Corte rechaza esta opinión diciendo que esas pruebas médicas y psicológicas no eran confiables para descubrir mentiras.
-
1929, Alexander & Staub lanzan escriben (El Delincuente y sus Jueces), en Alemania. Y en España, M. Ruiz Funes escribe "Endocrinología y Criminalidad". según Pérez (1996), en Estados Unidos los autores Mc Carty, con su "Psicología para el Jurista"; y R. Hutchins y D. Slesinger, con su "Psicología Legal", hicieron sus respectivas contribuciones al crecimiento de los aportes psicojurídicos a la ciencia psicológica.
-
1939 Stern, empezó también a trabajar en algunos "más naturales" contextos. Y en Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, los psicólogos continuaron empleándose como psicómetras. se continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigaciones en psicología militar, se publicó una tesis sobre disertación en temas psicoforenses y se crea la Institución de la Corte de Conciliación Familiar en Los Ángeles, para mediar los conflictos familiares.
-
1955, en Italia, se realizó el Curso Internacional de Crimen y Personalidad por el Instituto de Criminología Universitario; y en Estados Unidos, en los centros reformatorios, se crea una comisión asesora compuesta por un ayudante social, psicólogo, psiquiatra y otros expertos de desequilibrio social compulsivo.
-
1963, en Polonia, se permitió usar el detector de mentiras durante una investigación delictiva; y en Estados Unidos, se establecieron algunos cursos en Psicología Forense para abogados.
1966, en Italia, G. Gulotta y E. Ermentini dieron su juicio pericial sobre la fiabilidad de una confesión dada después de un examen; se lanza el primer boletín de victimología, del FMI -
1969, en Estados Unidos, se crea la Sociedad Americana de Psicología y Ley (APLS), que es ahora una división de la Asociación Psicológica Americana.
-
1970 comienza la edad de oro de la psicología jurídica ya que aparecen más publicaciones conferencias y congresos internacionales.
1971, en España, la Asociación de Abogados de Barcelona creó el Instituto de Psicología Forense y Sociología.
1973, en Italia, G. Gulotta escribió "Psicoanálisis y Responsabilidad Penal".
1974, en España, empieza a circular el Anuario de Sociología y Psicología Jurídica -
1978, se realiza el Primer Congreso Internacional de Psicología Forense, en Milán, llamado "Víctima de Ofensa: La Prevención y Reparación". También se realiza el Congreso Nacional en Piacenza, llamado "El Homicidio Sin Control: Los Problemas de Inimputabilidad"; el Comité Organizador Científico era el encargado de la Sección de Psicología Forense de la Universidad de Milán, en Roma se realiza el Congreso Nacional de "Psicología y Justicia"; y también en Milán,
-
1987, en Italia, G. Gulotta publica el (Tratado de Psicología Jurídica en el Sistema Penal); en Roma, en el Departamento de Desarrollo y Procesos de Socialización de la Universidad "La Sapienza", da inicio al Centro de Estudios de Psicología Forense para Niños y la Familia dirigido por Dell'Antonio; y en las Universidades de Roma ("La Sapienza"), Milán (Católica y Statale), Bolonia, Génova, Padua, Urbino; se empezaron cursos en temas psicoforenses y cursos de Especialización
-
1981, en España, el psicólogo era permanentemente permitido en los Tribunales Civiles debido a la modificación de Derecho Civil en el divorcio; y se instituyeron los Tribunales Familiares, en los cuales los psicólogos tomaron parte como mediadores,en Estados Unidos, en California, se emitió una ley para la mediación de la custodia en casos de divorcio y aumentó el uso de la hipnosis en contextos forenses.
-
1993, en Francia, en el Nuevo Código de Procedimiento Criminal se permitieron los juicios periciales psicológicos. En Roma, en la Universidad "La Sapienza", la Sociedad Internacional de Psicología Forense empezó sus actividades y empiezan también los Doctorados en Psicología Forense.
1994, en España, J. Sobral, R. Arce & A. Prieto publican su "Manual de Psicología Jurídica". -
1995, en Italia, Quadrio & De Leo publican "Manuale di Psicologia Giuridica" (Manual de Psicología Jurídica). También en ese año, el primer profesorado completo en Psicología Forense se estableció en la Universidad de Turín, y se publica " (Daño Biológico y Psicológico); y G. Ponti publica "Tutela della Vittima e Mediazione Penale" (Defensa de la Víctima y Mediación Penal).
1996, en Italia, la Editorial Centro Científico publica "Collana di Criminologia Clinica, -
1997, en Italia, sale a circulación la Primera Revista de Psicología Jurídica llamada "Rivista di Psicologia Giuridica" y la "Kos" escribe un artículo de Psicología Forense; y se establece en Turín la Academia Italiana de Psicología, Psiquiatría y Ley.
-
1998, en España, M. C. Díaz escribe "Fundamentos de la Psicología Jurídica"; en el Reino Unido, G. H. Gudjonsson y L. R. C. Harward publican el libro "Forensic Psychology" (Psicología Forense); en Italia, se crea la Especialización en Psicología Forense,
-
2000, en Italia; cuando se trata el primer tema de "Psicologia & Giustizia" (Psicología y Justicia),