linea de la ciencia

  • Solución al enigma de Poincaré Un problema matemático menos

    Solución al enigma de Poincaré Un problema matemático menos
    Siete años de arduo trabajo le llevó al ruso Grigori Perelman encontrar la solución a uno de los llamados siete problemas del milenio: la conjetura de Poincaré. Este problema, planteado en 1904 por el matemático Henri Poincaré, no obtuvo una resolución satisfactoria hasta 2002, casi 100 años después de que fuera formulado.
  • Identificación de “Ardi” Nuestro antepasado más antiguo

    Identificación de “Ardi” Nuestro antepasado más antiguo
    Es hembra, pesa alrededor de 50 kilogramos y mide unos 120 centímetros de altura. Se trata de Ardi, el antepasado más antiguo del ser humano que fue hallado en Etiopía en 1992, y presentado en sociedad 17 años después.
  • El avance de la nanotecnología La revolución invisible a los ojos

    El avance de la nanotecnología La revolución invisible a los ojos
    Uno de los mayores logros científicos registrados en 2001 fue la fuerte irrupción de la nanotecnología. La Real Academia Española la define como la “tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros,
  • Secuenciación del ADN humano Todas las letras del libro de la vida

    Secuenciación del ADN humano Todas las letras del libro de la vida
    Era la culminación del Proyecto Genoma Humano, dotado con 280 millones de dólares de presupuesto, que se había creado en 1990 para ese objetivo. En la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes con las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano. Su secuenciación ha significado avances muy importantes en el terreno del conocimiento.
  • Descubrimiento del grafeno El más delgado del mundo

    Descubrimiento del grafeno El más delgado del mundo
    Transparente, flexible, resistente, conductor de electricidad, estas son algunas de la virtudes del grafeno, el material más delgado y resistente del mundo que fue descubierto casi de rebote (como otros muchos hallazgos de la ciencia) en 2004.
  • Reprogramación celular La esperanza de las células madre

    Reprogramación celular La esperanza de las células madre
    esta técnica posibilita, entre otras cosas, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular de los 220 que componen nuestro organismo. Eso significa que gracias a ella se puede borrar la memoria del desarrollo de una célula, convirtiéndola en otra totalmente diferente después de haberla devuelto a su estado embrionario.
  • Confirmación de agua en Marte El planeta rojo, siempre en la mira

    Confirmación de agua en Marte El planeta rojo, siempre en la mira
    El 19 de junio de 2008, la NASA confirmaba un secreto a voces: el planeta Marte albergaba agua. Hacía muchos años que los científicos estaban convencidos de ello, y es que así lo determinaban multitud de estudios previos, pero faltaba la prueba física. Y esta llegó gracias a la sonda Phoenix.
  • Observación de nuevos mundos Más planetas similares a la Tierra

    Observación de nuevos mundos Más planetas similares a la Tierra
    El 6 de marzo de 2009 fue lanzada la sonda espacial keppler, cuyo principal objetivo es hallar planetas extrasolares, especialmente aquellos que más se asemejen a la Tierra y que se encuentren en zonas habitables (con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie).
  • Hallazgo del bosón de Higgs Piedra libre a la “partícula divina”

    Hallazgo del bosón de Higgs Piedra libre a la “partícula divina”
    es uno de los hechos científicos con más repercusiones. Después de mucho tiempo rastreándola, finalmente fue cercada en el Colisionador de hadrones o “máquina de Dios”. De su existencia depende, entre otras cosas, que la teoría actual que explica el Universo visible (el llamado Modelo Estándar) sea correcta. Y no sólo eso: de sus características pueden depender las futuras investigaciones para comprender el Universo oscuro, que no está explicado por el Modelo Estándar.
  • Reinvindicación del ADN basura No hay desechos en el genoma

    Reinvindicación del ADN basura No hay desechos en el genoma
    en 2012 se descubrió que el llamado ADN basura es mucho más útil de lo que se pensaba. En realidad, es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad. “Este es uno de esos grandes pasos que transforman nuestra comprensión de la genética”,