-
A mediados del siglo xviii el perfeccionamiento de diversas maquinarias y tecnologías en países como Inglaterra, Francia y Alemania dio inicio al fenómeno que denominamos Revolución Industrial
-
La Revolución Industrial trajo consigo grandes adelantos, los cuales hicieron que la labor humana resultara cada vez más rentable y productiva, pero, junto con un nivel mayor de mecanización, condujo también a condiciones de inseguridad, hacinamiento y profunda insatisfacción.
-
América Latina ingresó a la etapa de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX, cuando se tendieron las primeras líneas férreas del subcontinente, se modernizaron los vapores marítimos que comunicaban la zona con Estados Unidos y Europa, y se produjeron notables reformas en instituciones como las fuerzas armadas de cada país.
-
Otro de los objetivos que tenían los departamentos de bienestar era prevenir la formación de sindicatos, aspecto que con frecuencia condujo a conflictos y choques laborales que caracterizaron la historia de varios países durante el periodo que va de la década de 1870 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
-
A finales del siglo XIX empezaron a establecerse en diversas compañías los “departamentos de bienestar” que constituyen el antecesor directo de las actuales áreas de
personal. Estos departamentos contaban entre sus funciones con la de atender las necesidades de los trabajadores, como vivienda, atención médica y educación. -
A fines del siglo XIX, muchos ejércitos mantenían el primitivo sistema de la “leva” para obtener soldados. En ocasiones, las autoridades militares tan sólo sellaban las calles centrales de una población y procedían a enlistar
a todos los hombres que un oficial estimaba “a ojo de buen cubero” que podían portar armas. -
A principios del siglo xx, a medida que se extendían los “departamentos de bienestar”, investigadores como el ingeniero estadounidense Frederick Taylor empezaron a
defender los principios de la llamada administración científica del personal. -
A principios del siglo XX los departamentos de recursos humanos no se consideraban muy importantes en la inmensa mayoría de las empresas de la época. Con frecuencia se utilizaban sólo como recurso informativo para que los ejecutivos tomaran decisiones adecuadas porque los departamentos como finanzas, producción y ventas se consideraban mucho más esenciales.
-
La revolución tecnológica que ha experimentado toda la región ha sido de inmensa trascendencia. Un ejemplo es la evolución de la tecnología empleada para la comunicación escrita: la máquina de escribir manual reemplazó poco a poco a los escribientes tradicionales a principios del siglo xx.
-
Desde el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la Gran Depresión, que afectó al mundo industrializado de 1929 a 1938, los departamentos de recursos humanos desempeñaron funciones de creciente importancia en las empresas.
-
En América Latina, las instituciones de seguridad social se consolidaron a partir de 1920, conforme lo hacía el Estado y los grupos de trabajadores se organizaban y exigían mejores condiciones laborales.
-
Los gobiernos de la década de 1930 pusieron en práctica
políticas de compensación por desempleo, seguridad social, salarios mínimos y en algunos casos llegaron incluso a garantizar el derecho a la formación de sindicatos. -
Casi todas las sociedades latinoamericanas se basaban en una economía tradicional, agrícola, ganadera y minera, a principios de la década de 1950.
-
A fines de la década de 1960, la máquina de escribir eléctrica desplazó a su vez a la mecánica
-
La máquina de escribir mecánica pudo verse sustituida poco tiempo después por la computadora, personal o de sistema central, y por el procesador de texto, a fines de la década de 1980.
-
Hasta fines del siglo xx, la dinámica de las organizaciones era más estable y predecible, y los problemas se resolvían en el contexto de conocimientos y habilidades
específicas. -
Desarrollar directivos con habilidad para tomar mejores decisiones, capaces de seleccionar e interpretar con mayor acierto la información y el conocimiento
-
La economía del siglo xxi se caracteriza por la transformación de la “sociedad industrial” en una “sociedad del conocimiento”, que propone un nuevo enfoque de la gestión de las organizaciones, en consecuencia, de las nuevas realidades del mundo del trabajo y de los distintos perfiles de las competencias laborales.
-
El fenómeno de la globalización ha tenido un impacto mundial, evidente en todos los aspectos, ya que ha generado interdependencia entre los países, y se ha extendido a todas las ramas de la actividad económica.
-
A comienzos del siglo XXI las videoconferencias, el correo electrónico e Internet han desplazado por completo a las técnicas anteriores, a medida que el cambio tecnológico continúa acelerándose.
-
El Banco Mundial señaló en 2003 que en la nueva economía global el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayor efectividad por individuos, organizaciones y comunidades que promueven el desarrollo económico y social.
-
El siglo xxi se caracteriza por sus cambios acelerados. En este nuevo mundo, las telecomunicaciones, el surgimiento de las computadoras y los sistemas de información
han contribuido a construir una sociedad global. -
Las modificaciones tecnológicas han ejercido profundos efectos en la administración de capital humano. Por ejemplo, la mayoría de las empresas cuentan ya con algún sistema en gestión de recursos humanos, que funciona a través de una interfaz, el cual les permite administrar de manera eficiente varias funciones