Origen del Estado

  • 3000 BCE

    Los Imperios Antiguos

    Los Imperios Antiguos
    China, India, Egipto y Mesopotamia son las primeras civilizaciones; las organizaciones políticas más antiguas conocidas. La creación de los estados era con base en las invasiones y ataques entre pueblos para defender y cuidar los pueblos. Al ganar, cambiaban fronteras y modificaban costumbres. En China se encontraban las dinastías, En Mesopotamia, se codifican leyes. Con el tiempo, comienzan a existir varias civilizaciones nuevas. El poder de estos imperios se concentraba en una persona.
  • 500 BCE

    Influencia Griega

    Influencia Griega
    Los griegos son los primeros reconocidos por funcionar como ciudades estados, pues se dividían en pequeñas comunidades con su propia legislación y organización dependiendo de sus fines culturales y su ubicación. Los griegos rechazaron la idea de un imperio como los del oriente ya que la organización política era imposible concentrarse solamente en un lugar (democracia directa). Con el tiempo pasaron a llamarse polis estas pequeñas ciudades y reconocerse como república.
  • 400 BCE

    Cristianismo y el Estado en la Edad Media

    Cristianismo y el Estado en la Edad Media
    En la Edad Media llegó el cristianismo a estar ligado completamente al sistema político de Europa. Los Papas regían los pueblos y eran las personas con más poder político de la sociedad. Esto provocó conflictos entre Roma Y Constantinopla ya que el nuevo imperio tomaba decisiones políticas sin consultar a los sacerdotes y el Papa. Esto fue el comienzo de un arduo conflicto de intereses que se desarrolló en la Edad Media. Se forman pequeños reinos en los que el rey tenía todo el poder político.
  • 476

    Feudalismo

    Feudalismo
    Con las guerras, los reyes necesitaban guerreros, por lo que en cambio, les otorgaban tierras a sus mejores caudillos. Así nace el feudalismo que fue un sistema político y social en el que había una sociedad jerárquica. El señor feudal daba parte de sus tierras a sus vasallos y estos con su parte de la tierra, podían ser señores feudales de sus propios vasallos. El monarca de cierta forma perdía un poco de autoridad al tener el reino dividido. Este sistema se extiende por toda Europa Central.
  • 1400

    Monarquía de Absolutismo Regio

    Monarquía de Absolutismo Regio
    Durante el Siglo XV los monarcas se consolidaron como el poder indiscutible, derrocaron la autonomía local y con esto, llegó el absolutismo. Nace de esta época el "El Estado soy yo" de los monarcas. Los civiles creían que los reyes eran elegidos divinamente, es decir por Dios, por lo que nadie cuestionaba el poder de estas personas y la concentración política estaba en un mismo reino.
  • 1450

    Estado Moderno (1400-1500)

    Estado Moderno (1400-1500)
    En el Renacimiento, se centraron en varios avances tecnológicos y en definir varias cosas como la ciencia política. El Estado Nación fue una organización política en la que los pequeños reinos fueron todos regidos por un solo rey, siguiendo la monarquía absolutista, solo que esta vez los conflictos de la Iglesia con la política debilitaron su influencia. El absolutismo fue considerado una unión nacional. Esta organización nace del deseo de superar la política medieval. (el feudalismo)
  • 1500

    Imperio español (1400 - 1600)

    Imperio español (1400 - 1600)
    España durante el Siglo XVI era una de las potencias más poderosas de Europa. Esto porque no solo había desarrollado riquezas y desarrollo cultural en la época medieval, sino también a finales del Siglo XV, descubre América donde ellos pasan a colonizar y conquistar varios territorios que los hacen convertirse en un imperio junto con otros países como Inglaterra y Francia. La organización política seguía siendo una monarquía solo que esta había llegado a expandirse hasta otro continente.