-
-
Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de diciembre de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
-
En la que se reconocían los derechos de los campesinos y trabajadores por tener mayores beneficios de su trabajo.
-
Carranza convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro.
-
-
Tras diversas intrigas y traiciones, fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado el 21 de mayo de 1920.
-
Durante su breve gobierno, se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron.
-
-
Durante los seis meses que estuvo en el cargo logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera las armas y aprehender a Félix Díaz, así, posteriormente Obregón fue elegido presidente para el periodo 1920-1924.
-
Con ese motivo mandó acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza.
-
El 20 de abril, En Chilpancingo, Guerrero, firmó un manifiesto contra el gobierno de Carranza (Plan de Agua Prieta).
-
Para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos.
-
se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares.
-
Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli.
-
-
-
-
-
Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y como el Maximato (1928-1934).
-
-
A favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas.
-
-
-
Calles hubo de ceder, autorizando la penetración en México de los intereses económicos norteamericanos.
-
En 1927 reformó la Constitución para que Álvaro Obregón volviera a la presidencia, lo cual provocó protestas que fueron sofocadas mediante la violencia.
-
-
Con el gobierno de Emilio Portes Gil dio inicio el periodo conocido como el Maximato, dentro del cual están incluidos, aparte de Portes Gil, los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez.
-
-
en ese mismo año sucedió la caída de la bolsa de valores de New York, acontecimiento que repercutió en la economía mexicana con la devaluación de su moneda.
-
Este partido nació de varios partidos políticos regionales. Mediante el PNR Calles buscaba que la disputas por el poder fuera por la vía institucional y no por las armas. Con el tiempo el partido fue controlando a todos los funcionarios públicos, sindicatos y organizaciones populares.
-
-
Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán el 10 de abril de 1877. Fue presidente de México de 1930 a 1932, año en que presentó su renuncia. Durante su gobierno se promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños agricultores.
-
En el ámbito económico redujo los ingresos fiscales en un 34% y el Producto Interno Bruto (PIB) un 21%. En 1931, México se adhirió a la Liga de las Naciones Unidas.
-
-
-
-
-
-
Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
-
hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
-
que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a la Secretaría de la Función Pública.
-
-
-
-
Que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
-
-
-
-
transformando la de Industria, Comercio y Trabajo, en Secretaría de la Economía Nacional, a la que se encargó de fijar las bases del intervencionismo estatal y de la economía dirigida.
-
-
-
Fue un general y estadista mexicano, presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
-
Implementó la educación socialista, técnica y nocturna para trabajadores; creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en Museo Nacional de Historia trasladando para ello la casa presidencial a Los Pinos.
-
-
-
-
-
Durante el Cardenismo se creó el Partido de la Acción Nacional (PAN) quedando a cargo de Manuel Gómez Morín.
-
-
-
-
Hizo posible la continuidad política, gestionando los aspectos más “incómodos” del cardenismo, encauzándolos hacia una meta sexenal encontrando concordia con aquellos grupos a los cuales el cardenismo no favoreció del todo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.
-
Debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.
-
Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
-
-
-
logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
-
-
-
-
para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido.
-
-
-
-
-
-
-
El 2 de octubre, Díaz Ordaz dio la orden de reprimir las manifestaciones de estudiantes del IPN, y la UNAM en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Hasta hoy se desconoce el número de estudiantes muertos.
-
En general la política exterior de Díaz Ordaz fue cordial, protegiendo así los intereses de su país. Aportó con su diplomacia para mantener buenas relaciones con su vecino más importante: Estados Unidos.
-
Las políticas económicas conservadoras de Díaz Ordaz se basaban en una estrategia de inversión de subsidios en los estados que mejor se desempeñaban social y económicamente. Esta estrategia mantuvo el buen desarrollo de varios estados.
-
-
-
-
-
A Echeverría se le atribuye también la responsabilidad de una segunda represión estudiantil ocurrida durante su mandato, el 10 de junio de 1971, con saldo de 17 muertos, suceso conocido como "el halconazo".
-
Luis Echeverría realizó importantes viajes al extranjero dentro de sus seis años de gobierno; de hecho, se dice que fue uno de los presidentes mexicanos que más viajó al extranjero.
-
-
-
En Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
-
-
-
Propuso en la Organización de Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El presidente Calderón resaltó los 10 puntos relevantes de grandes cambios que han impulsado el desarrollo humano sustentable en este país, en la década que lleva Acción Nacional al frente del Gobierno Federal. El día de hoy los mexicanos vivimos mejor, gracias a los grandes cambios que se han dado en cada uno de los diferentes rubros de este país .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-