-
Quien señala la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997).
-
"Plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor. Su perceptiva se convirtió en el paradigma educativo del siglo XIX" (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997)
-
En 1881 inauguró sus clásicas conferencias de los sábados a los profesores. En 1891 fundó el seminario pedagógico que se convirtió luego en la revista “Journal of Genetic Psychology”, y en 1894 escribió su famoso libro “Adolescencia” (1904) que tuvo una extraordinaria resonancia por destacar la importancia del estudio del niño y por la orientación empírica elegida. (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 15).
-
El aprendizaje se logra a través del estímulo y respuesta.
Tipo de aprendizaje en el cual una persona o animal aprende a responder a un estímulo que originalmente no solicitaba tal respuesta, después de que el estímulo se asocia repetidamente con otro estímulo que de ordinario sí la solicita.
Los tipos de aprendizaje en la teoría conductual son: condicionamiento clásico, asociación por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación. -
El aprendizaje se logra a través del ensayo y el error. El proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes:
1. Ley de la disposición.
2. Ley del efecto.
3 Ley del ejercicio.
Demostró que el grado de transferencia entre dos experiencias de aprendizaje dependería de la similaridad de las dos situaciones. -
Considerado el "padre de la psicología conductual", aplicó estos principios al estudio de ciertas conductas humanas para determinar si algunos de los hasta entonces llamados "instintos" eran aprendidos o innatos y llegó a plantear que era posible, mediante un condicionamiento planeado y adecuado, transformar a un niño 'normal' en cualquier tipo de persona que se desease.
-
En el cual se utilizó por primera vez la medición en la experimentación psicológica. Su método consistía en la introspección, una antigua modalidad de autoanálisis, que la modificó a un enfoque experimental, preciso, en que se incluía la discriminación de respuestas, el tiempo de reacción y la medición de respuestas emocionales (Glover y Ronning, 1987) Citado por (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 15)
-
"Francis Galton Fundó el primer laboratorio experimental de Londres, construyó un test de asociación de palabras que luego usaría Wundt y promovió el estudio de las diferencias individuales". (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997).
-
Este autor explica la asociación de dos estímulos -en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad.
Condicionamiento operante o instrumental, sostiene que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida las que explican la conducta del ser humano. -
Plantea que el aprendizaje ya no queda limitado por los logros del desarrollo entendido como maduración, pero tampoco ambos se identifican, planteando que aprendizaje y desarrollo son una y la misma cosa. Por el contrario, lo que hay entre ambos es una interacción, donde el aprendizaje potencia el desarrollo de ciertas funciones psicológicas.
-
Estudió los mecanismos básicos del desarrollo cognitivo llegando a plantear la llamada Teoría Genética y la Teoría constructivista del desarrollo cognitivo, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. En su teoría sustenta el funcionamiento de la inteligencia, el concepto de esquemas, el proceso de equilibración y las etapas del desarrollo cognoscitivo.
-
"Floreció la investigación sobre el aprendizaje principalmente dentro de la teoría conductista, y las teorías del aprendizaje ejercieron una fuerte influencia en la investigación y en la práctica de muchas y diferentes esferas de la psicología y la educación" (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 83)
-
Considera el comportamiento como una función de las historias ambientales
de refuerzo. Fue máximo exponente del conductismo. Propone el refuerzo positivo, el refuerzo negativo y el castigo. Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos -estímulos y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento: Antecedentes - Comportamiento -Consecuencias. -
Realiza, sin duda, una de las mayores contribuciones a
la psicología de la educación al desarrollar el primer test de inteligencia individual, introduciendo así la objetividad en un campo que carecía de investigación claramente definida. Para diagnosticar y suministrar un tratamiento adecuado a los sujetos sospechosos de retraso mental, construyó una escala métrica.(Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 15) -
En su editorial señalaba la necesidad de un hombre intermedio cuya tarea debería ser mediar entre la ciencia de la psicología y el arte de la enseñanza... Asimismo, esta revista pretende estimular el estudio de los problemas escolares en la sala de clases mediante el uso del método experimental (Willians, 1978, en Coll, 1988) citado por (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 20)
-
Postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera, quiere decir, el individuo, atiende selectiva mente a la información y la procesa y organiza de forma particular.
Esta teoría se basa en cuatro aspectos principales: Predisposición a aprender, estructura y forma del conocimiento, secuencia de presentación y forma y frecuencia del refuerzo. -
Describe el aprendizaje como una secuencia de fases o procesos, cada uno de los cuales requiere que se cumplan ciertas condiciones para que el aprendizaje tenga lugar, basándose fundamentalmente en la Teoría del Procesamiento de la Información.
Según este autor, existen diferentes tipos de aprendizaje, cada uno requiere, para ser logrado con éxito, ciertas condiciones específicas (Gagné, 1977). -
El aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existente, por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara. Propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo y tomando en cuenta factores afectivos tales como la motivación. Para él, el aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo.
-
La elección de 1918 como punto de arranque a esta etapa obedece a los sucesos que se producen por entonces: la aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército americano, que sirvió para popularizar el interés por la medición de la inteligencia, la inauguración del “American Council in Education” y la publicación, por los editores, de los primeros materiales de test.
-
Donde plantea la existencia de cuatro etapas cualitativamente
distintas del desarrollo cognitivo.
Las cuatro etapas corresponden a una etapa sensorio motriz (0 a 2 años), etapa preoperacional (2 a 7 años), etapa operacional concreta (7 a 12 años) y una etapa llamada de las operaciones formales (12 años en adelante). -
Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva. Sugiere que existe además otro tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, el cual es: El Aprendizaje por Observación o Vicario. esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio del procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo. Aprendizaje y motivación.
-
Comenzó a cambiar de una orientación conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la mente y la forma en que funciona volvió a ser de interés para la psicología científica. Esta orientación cognitiva centró su estudio en una variedad de actividades mentales y procesos cognitivos básicos, tales como la percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y la memoria (Arancibia, Herrera, & Strasser , 1997, pág. 83)