
las políticas sociales en México en los gobiernos comprendidos entre 1940 y 2000.
-
-
donde se instauró el modelo
de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero. -
-
-
-
Se centro en la normatividad que otorgaría el reconocimientos a partidos políticos , asi como la integración un padrón electoral confiable. Se propuso la creación de una comisión federal de vigilancia electoral de las comisiones locales electorales y de los comités distritales de vigilancia electoral y que fueran reconocidos el PRI, PAN, PDM y la FPM.
-
Con el Programa Bracero firmado durante la administración de Manuel Ávila Camacho en 1942, millones de jornaleros mexicanos se fueron a trabajar a los Estados Unidos. El problema de los braceros ponía en peligro las buenas relaciones con el país vecino.
-
El gremio de los maestros inició una movilización en todo el país demandando un aumento salarial debido a que se negaron a recibir el pobre incremento que ofrecía el presidente del SNTE Manuel Sánchez Vite
-
Continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y mexicano. A finales de ese mes, los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.
-
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
-
se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las
hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan -
Político mexicano, presidente de la República entre 1964 y 1970. De su gestión presidencial se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco, un despliegue militar del gobierno para acallar las protestas estudiantiles que arrojó centenares de muertos y heridos el 2 de octubre de 1968.
-
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano.
-
a presidencia inició uno de los periodos más
optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros -
-
-
-
descubrieron grandes
yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas,
un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría,
rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros
descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia. -
-
la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le
permitieran hacer frente a la crisis -
Se
culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de
importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y
que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se
incrementara. -
-
-
Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de interese
-
Se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social
-
Presidente de la República Mexicana sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México.
Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. -
surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó
nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación -
Con algunos sucesos políticos ocurridos en 1994 , muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos vaciando las reservas monetarias del Banco de México.
La toma de decisiones económicas para impedir la crisis, tales como alza en las tasas de interés para recuperar reservas y contraer la base monemonetaria o generar una devacontrolada del peso. -
a fuga de capitales, la caída de la Bolsa Mexicana de Valores y en el valor de los Tesobonos, y la devaluación del peso ocasionaron una crisis de gran envergadura que se manifestó con el deslizamiento del nuevo peso, eliminando este termino. El gobierno se vio en la necesidad de solicitar ayuda financiera internacional. La política Social de Ernesto Zedillo se caracterizó por constantes adecuaciones.
-
El Pronasol fue sustituido por el Programa de educación, salud y alimentación (progresa). El gobierno pretendía disminuir el analfabetismo, las enfermedades y la desnutrición por medio de acciones concretas en materia de educación, salud y mejor alimentación.