-
Surge una corriente intelectual que promueve la razón y el conocimiento científico como herramientas para entender y mejorar la sociedad. En esta época, se desarrollan las primeras ideas que sentarán las bases de las ciencias sociales.
-
A medida que la Revolución Industrial transforma las sociedades europeas, surgen las primeras disciplinas sociales especializadas, como la economía, la sociología y la antropología. Los pensadores de este período buscan explicar el mundo social de manera sistemática y empírica.
-
En este período, las ciencias sociales se consolidan como disciplinas académicas en las universidades europeas y estadounidenses. Se establecen los primeros programas de estudio y se fundan las primeras revistas especializadas.
-
1910-1930: En América Latina, se produce un auge de las ciencias sociales, motivado por la necesidad de entender los procesos de modernización y transformación de las sociedades latinoamericanas. En este contexto, surgen importantes figuras como el argentino José Ingenieros y el uruguayo Carlos Vaz Ferreira.
-
En Europa, el surgimiento de movimientos políticos totalitarios y la crisis económica mundial llevan a un replanteamiento de las ciencias sociales. Los pensadores de este período buscan un enfoque más crítico y comprometido con los problemas sociales, dando origen a corrientes como la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt.
-
En América Latina, se produce una renovación de las ciencias sociales, que buscan enfrentar los desafíos de la industrialización y la urbanización. En este período, se destacan figuras como el sociólogo brasileño Florestan Fernandes y el antropólogo argentino Rodolfo Kusch.
-
En Estados Unidos, surge la corriente del estructuralismo en antropología, que propone un enfoque más científico y riguroso para el estudio de las sociedades. Esta corriente influye también en otras disciplinas sociales.
-
En América Latina, se produce una efervescencia de movimientos sociales y políticos que influyen en las ciencias sociales. En este período, se desarrollan corrientes como el marxismo latinoamericano y la teología de la liberación, que proponen un enfoque crítico y comprometido con los problemas sociales.
-
En Europa y América Latina, se produce un auge de la reflexión sobre el papel de las ciencias sociales en la sociedad. En este período, se desarrollan corrientes como la Hermenéutica y la Teoría de Sistemas, que buscan un enfoque más integrado y multidisciplinario.
-
En América Latina, se produce una crisis de las ciencias sociales, motivada por la falta de resultados concretos en la transformación de la realidad social. En este contexto, se plantean nuevas corrientes críticas.