-
Marcado por el retorno de los privilegios en cuanto a los diferentes estamentos , y la desaparición de las libertades individuales y de los derechos de los ciudadanos.
-
-
Se ejerció la Constitución de 1812, jurada por Fernando VII
-
Este periodo estuvo marcado por la vuelta del absolutismo, fue el último perdió de La Corona de Fernando VII
-
La reina Isabel II subió al trono con apenas 3 años, por lo que el heredero legítimo del trono, el hermano de Fernando VII, inició unas revueltas que acabaron en guerra, el bando de Isabel (la madre Maria Cristina era la reina regente) y el bando carlista. Fue una fractura ideológica. El Antiguo Régimen contra el Nuevo Régimen.
-
-
Los gobiernos progresistas aplicaron la ley de desamortización del clero, garantizando por parte del Estado el mantenimiento de las parroquias y de los seminarios. Se intentó diseñar un sistema educativo nacional en el que la Iglesia no tuviera un papel predominante.
-
Los generales Prim y Serrano y el almirante Topete se pronuncian en Cádiz. Un ejército dirigido por Serrano se dirigió desde el sur a Madrid. La Reina, que estaba veraneando en San Sebastián, cruzó la frontera francesa y desde el exilio mantendrá su pretensión de derecho al trono, sin abdicar en su hijo Alfonso hasta dos años más tarde.
-
-
La Constitución de 1869, la primera democrática de la historia de España, proclamaba la soberanía nacional y establecía la monarquía parlamentaria con división de poderes, en el que el gobierno es responsable ante las Cortes y el poder judicial es independiente. El reconocimiento de derechos y libertades era amplio y detallado (derecho al voto, inviolabilidad del domicilio, libertad de enseñanza, de expresión, de residencia, de reunión y asociación) se aseguraba la libertad de cultos
-
El 11 de febrero de 1873, el Congreso proclamó la República por 256 votos a favor y 32 en contra.
-
El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía interrumpió violentamente una sesión de las Cortes. El vacío de poder llevó a formar un gobierno de concentración que puso la Presidencia de la República en manos de Serrano, quien en la práctica no se sometió a los controles constitucionales, considerándose su mandato (casi un año entero) como una verdadera dictadura.
-
Con la restauración borbónica, el nuevo rey confirmó en el poder a Cánovas, que convocó elecciones en enero del año siguiente con el sistema previsto en la Constitución de 1869 (sufragio universal), que le proporcionaron una abrumadora mayoría de monárquicos conservadores afines a su gobierno. La redacción de la Constitución española de 1876 fue encargada a una comisión de notables elegida por el mismo Cánovas
-
-
La inestabilidad política hacía sucederse rápidamente a los gobiernos de signo conservador y liberal, y dentro de cada partido se producían divisiones y confrontaciones.
-
-
El régimen fue derivando en un corporativismo que en algunos extremos recordaba a la Italia fascista de Mussolini, incluso con la creación de un movimiento político. La mala gestión de la política monetaria impidió desarrollar el programa de obras públicas, y las dificultades económicas se sumaron a la pérdida de popularidad del dictador, cada vez más criticado por una oposición creciente, especialmente entre la juventud universitaria, los intelectuales y el movimiento obrero
-
-
Respondía a la necesidad de frenar al fascismo por vía electoral reuniendo a los partidos antifascistas.