Los incas expo 160208062913 thumbnail 4

LAS CULTURAS PRE INCAS

  • CULTURA CHINCHORRO
    7020 BCE

    CULTURA CHINCHORRO

    esta zona era increíblemente rica en recursos marinos por los efectos de la fría corriente de Humboldt y las diferentes quebradas que llegan al mar, Esta cultura fue principalmente pescadora y recolectora, por lo que además de poder adaptarse a las condiciones desérticas de lo que hoy es el desierto de Atacama, también logró conquistar las costas del océano Pacífico para así abastecerse de comida y sobrevivir.
  • CULTURA COTOCOLLAO
    1800 BCE

    CULTURA COTOCOLLAO

    Los cotocollaos fueron agricultores experimentados en el cultivo de maíz, poroto, quinua, papa y chochos. Además, recurrieron al algodón para fabricar sus prendas de vestir. Su principal alimento fueron la carne de venado, conejo, guanta, puma, lobo, cuy y tórtolas. ERAN SEDENTARIOS Y VIVIAN PRINCIPALMENTE DE LA AGRICULTURA.
  • CULTURA TIAHUANACO
    1500 BCE

    CULTURA TIAHUANACO

    SE CONOCIA DESDE EL MOMENTO DE LA CONQUISTA COMO UNA CIUDAD ARRUINADA Y MISTERIOSA. SU ANTIGÜEDAD ES MAYOR A LA DE LOS INCAS. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, por lo que es una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en aquellos tiempos
  • CULTURA CHAVÍN
    1200 BCE

    CULTURA CHAVÍN

    LA CULTURA CHAVÍN abarco a la región andina y por el norte hasta los departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca, por el sur hasta los departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, una cultura panandina. Las figuras antropomórficas con rasgos de felino, serpientes y de otros animales es característica a la cultura chavín. estas deidades son representadas en cerámica, esculturas en piedra y hueso.
  • CULTURA NAZCA
    700 BCE

    CULTURA NAZCA

    EL TERRITORIO DE NAZCAS SE CARACTERIZO POR SER DESERTICO, SE BASO EN LA AGRICULTURA, CULTIVABAN POR MEDIO DE CANALES Y REGABAN APROVECHANDO EL CAUDAL DE LOS RIOS. ES UNA CULTURA ARQUEOLÓGICA QUE SURGIO EN LA PROVINCIA DE NAZCA DEPARTAMENTO DE ICA) LOS NAZCAS TERMINARON SUS FAMOSAS GEOGLIFOS MUCHISIMO ANTES DE SU DESCUBRIMIENTO.
  • CULTURA PARACAS
    600 BCE

    CULTURA PARACAS

    Lo mas resaltante de esta cultura es que momificaban a sus muertos y los enterraban en grandes posos con forma de Fardos con innumerables objetos. Era una sociedad jerarquizada, con una poderosa élite dirigente y sacerdotal que controla la fuerza de trabajo y los intercambios comerciales. Realizaron obras hidráulicas.
    fueron buenos cirujanos realizando trepanaciones craneanas.
  • CULTURA CUPISNIQUE
    300 BCE

    CULTURA CUPISNIQUE

    ESTA CULTURA DESARROLLÓ UN ARTE CERÁMICO CREATIVO Y VIGOROSO, ESTA CULTURA SE EXTIENDE DE VIRU A LAMBAYEQUE EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ, AUNQUE SE LE RELACIONA MUCHO CON LAS CULTURA CHAVÍN POSEE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS.
  • CULTURA HUARI
    400

    CULTURA HUARI

    LA CULTURA HUARI FUE UNA SOCIEDAD MILITARIZADA Y IMPERIALISTA, QUE MEDIANTE LA FUERZA POLITICA y MILITAR, DOMINO LAS CULTURAS NAZCAS, MOCHICAS Y LOS PEQUEÑOS REINOS ESTABLECIDOS EN LA SIERRA Y LA COSTA PERUANA. El pueblo huari desarrolló agricultura en una zona árida. construyeron una red de canales que permitían mantener el riego y extender la zona de cultivo
  • CULTURA MOCHICA
    800

    CULTURA MOCHICA

    LOS MOCHES TUVIERON UNA PREOCUPACIÓN POR EL DESAROLLO AGRÍCOLA, CULTIVARÓN MAÍZ, CAMOTE, YUCA, PAPA, CALABAZA ;FRUTAS: TALES COMO TUNA, LÚCUMA, CHIRIMOYA, TUMBO, PAPAYA, Cultivaron además el algodón en sus colores naturales, destacaron por sus cerámicas realistas (Huaco retrato) y por su adoración al dios Aiapaec, al que le ofrecieron sacrificios humanos.
  • CULTURA SHIMÚ
    1000

    CULTURA SHIMÚ

    Se destaca, por ejemplo, la cerámica con fines ceremoniales y uso doméstico, diseñaban recipientes, vasos, cuchillos, coronas; construyeron palacios como fortaleza de Paramonga, Huaca Esmeralda y Huaca Dragón. fue conquistada por el imperio inca, en 50 años sus territorios fueron conquistados por españoles. Hoy quedan ruinas de lo que serían construcciones y artesanías del pueblo y como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.