-
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Esta revolución, de carácter liberal, se expandiría por el resto de Europa, llegando a España. Esta llevará a cabo su cambio liberal contra el Antiguo Régimen con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
-
Fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
Napoleón utilizó la excusa de conquistar Portugal para invadir el territorio español.
Este conflicto se caracteriza por la llamada Guerra de Guerrillas -
Supone la ocupación del territorio y el levantamiento del pueblo contra el invasor. La situación se mantiene hasta que Napoleón decide visitar España.
-
Supone la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso, de 27000 hombre, a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
-
Formada en septiembre de 1808, se autoproclamaban verdaderas representantes del Estado y coordinaban las Juntas Provinciales estaban presididas por Floridablanca y tenían su sede en Aranjuez. Surgieron como resistencia a la invasión francesa de Napoleón y está integrada por liberales e ilustrados
-
Se produce un predominio francés cuando Napoleón envía a 250000 hombres (Grand Armée) a la península. Toda la península cae en manos de los franceses, salvo por Lisboa, Cádiz y algunas zonas de Galicia.
-
Primera convocatoria de las Cortes por la Junta Central, que la sustituirían en funciones. Estas no fueron reconocidas por las Cortes Americanas.
-
Por la presión francesa con la invasión de Andalucía y un mes después de la muerte de Floridablanca.
-
Representaba el órgano de gobierno y se atribuía igual autoridad que el rey Fernando VII, y tuvo como misión la organización de las Cortes Constituyentes. Tuvo que ser creado en Cádiz (isla de León), el último refugio de la Junta. Esta formado por Saavedra, Castaños, Escaño, el obispo de Orense y Lardizábal.
-
El ejército napoleónico toma Sevilla.
-
Se instaura oficialmente bajo la influencia liberalista por el general Castaños, los consejeros de Estado Antonio de Escaño y Francisco Saavedra, el obispo de Orense, Pedro de Quevedo y Quintano y, por parte de las Américas, Esteban Fernández de León.
-
Constituidas por representantes de todas las clases sociales del país, se reunieron en Cádiz con intención de construir un nuevo orden político.
-
Declaración de la legítima constitución de las Cortes y de su soberanía: nuevo reconocimiento del rey D. Fernando VII, y anulación de su renuncia a la Corona: división de poderes, reservándose las Cortes el legislativo: responsabilidad del ejecutivo, y habilitación de la Regencia actual, con la obligación de prestar el juramento a las Cortes: fórmula de este: confirmación interina de los tribunales, justicias y demás autoridades: inviolabilidad de los diputados.
-
En el que todas las autoridades juran obedecer a este en relación cómo se deben dirigir y nombrar al rey Fernando VII
-
Se reconocen como portadores del poder ejecutivo y consideran al rey inviolable por las leyes
-
Conformada por Blake, Císcar y Agar.
-
En el que se reconoce la libertad de imprente
-
Se suspenden algunos bienes de la Iglesia como rentas al Estado.
-
Se declaran nulos todos los actos y convenios del Rey durante su opresión fuera o dentro de España. Se declara no dejar las armas hasta la entera libertad de España y Portugal.
-
Se protege a los indígenas de América del Sur de los abusos recibidos por algunos españoles y se ordena su castigo.
-
En que se declaran algunos de los derechos de los americanos tanto indígenas como de padres españoles. Acceso a cualquier empleo, derecho a cultivar sus tierras y poseerlas o su representación en las Cortes
-
Se mandan abrir las Universidades y Colegios.
-
Abolición de la tortura y de los apremios, y prohibición de otras prácticas aflictivas.
-
A partir de entonces las reuniones se celebran en el Oratorio de San Felipe Neri
-
Infantado, Mosquera, Villavicencio, Rodríguez de Rivas y O'Donnell
-
Habilitación de los españoles oriundos de África para ser admitidos en universidades, seminarios.
-
Primera constitución de España y una de las más liberales de su tiempo. Constaba de 10 títulos y 384 artículos. Conocida como la Pepa por ser promulgada el día de San José, reconoce la soberanía nacional, garantiza la división de poderes, desaparece la representación estamental de las Cortes del Antiguo Régimen. Sin embargo, el poder ejecutivo reside en el rey, que debe depender de ministros.
-
Solemnidades con que se manda firmar, jurar y publicar en Cádiz la Constitución política de la Monarquía española.
-
Del 4 de junio al 1 de julio de 1811, se estuvo debatiendo en las sesiones de Cortes (aunque ya se había estado planteando antes) la abolición de los señoríos, que finalmente fue aprobada. El decreto abolía los señoríos convirtiéndolos en simple propiedad privada, así como el vasallaje y las prestaciones personales al señor (sernas y otros derechos feudales).
-
Aprobada por las Cortes y en vigor hasta el regreso de Fernando VII
-
Supresión de los Consejos antiguos y creación del Supremo Tribunal de Justicia
-
Ofensiva hispano-inglesa. Termina con la victoria de las tropas españolas que cuentan con la ayuda del duque de Wellington. Esta derrota coincide con los problemas que tiene Napoleón al intentar conquistar Rusia. Napoleón acaba devolviéndole la corona a Fernando VII
-
Ratificación del tratado de alianza entre Rusia y España. Rusia reconoce la validez e importancia de la Constitución de 1812
-
En la sesión del 22 de febrero de 1813, tras arduos debates, las Cortes de Cádiz declararon oficialmente abolida la Inquisición en España y en el resto de los territorios de la Monarquía Hispánica. Fue aprobado para desmantelar el Antiguo Régimen, a pesar de que en la Constitución de 1812 se reconoce a la religión católica como la única española.
-
Arzobispo de Toledo, Agar y Císnar
-
Abolición de los derechos que percibía la Inquisición en las aduanas.
-
Se mandan quitar todos los signos de vasallaje que hubiere en los pueblos.
-
Concede a los escritores la propiedad de sus obras
-
Prohibición de la corrección de azotes en escuelas, colegios, etc.
-
Abolición de la pena de azotes; se prohíbe usar de este y otros castigos con los indios.
-
Nombramiento de la Diputación Permanente de Cortes, que cumplen las funciones de las Cortes mientras se encuentra cerrado el periodo de sesiones.
-
-
Las Cortes generales y extraordinarias cierran sus sesiones.
-
Finalizada la Guerra de Independencia Española, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.
-
Los Diputados se trasladaron a un verdadero parlamento nacional con la esperanza de ejercer el poder tras la retirada francesa.
-
Estas, que se celebraban en Madrid, fueron suspendidas por Fernando VII en el Decreto de Valencia y se destruyó todo el progreso que habían traído
-
Fernando VII entró en Madrid días después de su partida desde Francia. Se iniciaba un sexenio absolutista, hasta 1820, aunque no se pudieron restablecer todas las instituciones y normas del absolutismo.
-
Fernando VII es obligado a jurar sobre ella y eliminar la Inquisición durante el Trienio liberal