Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en México al inicio del siglo XXI
By abigail97
-
Se publica el procedimiento estándar de contabilidad hotelera (Uniform System of Accounts for Hotels) por la Asociación de Hoteles de Nueva York y que se reconoce como uno de los primeros intentos exitosos para uniformar los sistemas de contabilidad hotelera.
-
La Corporación de hoteles Intercontinental tuvo su origen en las negociaciones de John Trippe y Roosevelt en 1944, y en el marco de la política internacional de contención en la guerra fría vinculada con la expansión de Pan Am y la necesidad de
cuartos de hotel a lo largo de sus rutas. Por tanto, en ese tiempo la cadena era norteamericana (después pasó a ser británica). -
Las cadenas internacionales de operación hotelera hicieron su aparición en México al final de la década de los cuarenta, Iniciando con la cadena Intercontinental que administraría por largo tiempo el Hotel Reforma.
-
La cadena Hilton, se instalaría a mediados de la década de los cincuenta con tres hoteles en el país: Hilton Acapulco, Hilton
México, D.F. y Hilton Guadalajara. -
Las razones por las cuales las cadenas han abandonado la modalidad de inversión fue por la importante expansión del turismo y los viajes en el mundo (el número de llegadas internacionales pasó de 25 millones en 1950 a 898 millones en 2007).
-
César Balsa estaba en conformación de la Cadena Balsa. En 1957, se constituiría con el nombre de Nacional Hotelera. En 1977 Nacional Hotelera pasa a ser Hoteles Presidente. Fonatur
tomó el control de la sociedad al final de la década de
los setenta. 1985 la empresa propietaria (Operadora de hoteles Presidente) ya se había vendido a la empresa Turnal SA de CV. Finalmente la cadena desapareció con ese nombre al firmar un contrato de coinversión con Intercontinental en 1994. -
De la intención de impulsar el movimiento hotelero con políticas públicas es la constitución de FOGATUR (FONATUR) en 1956, que constituiría crédito hotelero para ese propósito. Se reportaba la ausencia de instalaciones adecuadas que normalmente eran ofertadas por establecimientos de inversión extranjera u operados por empresas extranjeras.
-
Desde inicios de los años 60s, son frecuentes las fusiones, adquisiciones y otras formas de alianza comercial como dinámica comercial del negocio hotelero a escala internacional es un aspecto relevante de su evolución.
-
Documentos mexicanos de la época de los sesenta, hacen diagnósticos sobre el sector, de los que se deriva la necesidad de la hotelería con estándares internacionales.
-
Western Internacional (después Westin International), ligada a una línea aérea desaparecida –Western Airlines–, inicia sus operaciones en el país.
-
Se vende el hotel María Isabel (hasta ese momento de la Cadena Balsa o Nacional Hotelera) al señor Atenor Patiño18, quien lo da
en operación a la entonces joven operadora Sheraton en México. -
El señor James Dubin, que había sido con anterioridad guía de turistas y adquiere el hotel Reforma (hasta entonces de Intercontinental) y funda la cadena Dubin.
-
Llega a México con las Olimpiadas (1968) aunque en ese año operando tours; los hoteles vendrían más tarde.
-
El señor Gastón Azcárraga padre, fundaba Operadora Mexicana de Hoteles (Fiesta Americana) con tecnología de la cadena Flagship de Estados Unidos, que hasta 1979 estuvo vinculada con la línea aérea American Airlines.
-
Al final de los sesenta entra en operaciones
la cadena Aristos de la familia Abed en México. -
Los hermanos Pratt en1969 fundaron la Cadena Posadas de México con la franquicia de la cadena Holiday Inn. La cadena Marriott inicia también operaciones en ese año.
-
Algunas operadoras extranjeras se interesaban en coinvertir en socios mexicanos para entrar en México.
Por ejemplo, la cadena hotelera francesa Meridien, con Bancomer; Arcade con el entonces Banco del Atlántico, así como Novotel con el grupo VISA. -
Se inaugura el Club Med Playa Blanca, después de haber experimentado con un hotel en Acapulco un año antes.
-
La síntesis de la evolución de las 50 principales cadenas existentes en el mundo se muestra en el total de habitaciones de las primeras 50 cadenas en el mundo, representó 5,2 millones en el año 2004; y esa cifra contrasta con los 814 mil cuartos que tenían las primeras cuarenta cadenas en el año 1972.
Es decir, el número de cuartos controlados
por las cadenas se ha multiplicado por 5,4 de 1972 a
2004. -
Desde el inicio de los setenta Armand Mattelart, realizó algunos señalamientos relativos a la conexión política y económica del crecimiento de las empresas transnacionales, y dentro de ellas se apuntaban ya las cadenas hoteleras.
-
Hoteles Misión, que nació en 1974 con el nombre de La Palapa siendo desde entonces presidente del consejo el señor Roberto Zapata. Cambió a la actual denominación en 1978, habiéndose expandido y consolidado en todo el país.
-
Hostales de México, que se funda en 1974 por iniciativa del señor Brockmann, que trece años antes había estado involucrado con la introducción en México de la cadena Western International. Para
ese último año, Brockmann también introducía la cadena Best Western. -
ECOSOC ( Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) Realizó los primeros estudios sobre cadenas hoteleras, así como de las implicaciones económicas para los países subdesarrollados.
-
Se introdujo en México en 1978 con la participación accionaria del entonces Banco Nacional de México.
-
Se instaló en México en 1978 a consecuencia de la decisión del grupo VISA (Valores Industriales S.A.) de invertir en operaciones hoteleras y convirtiéndose en socio de aquella.
-
Fundada entre 1978-1979 buscando ser un consorcio de ramificaciones en el negocio turístico y que posteriormente sería absorbida por Calinda.
-
Al fin de la década de los 70s, la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargaron estudios sobre el tema de las cadenas hoteleras a académicos.
(Mathew Mac Queen, quien fue uno de los autores del estudio de la ONU, publicaría un artículo en 1983 en la revista World Development). -
Para el inicio de la década de los ochenta nacen otras cadenas nacionales auspiciadas por el gobierno a través de Fonatur, como Corporación Nacional Operadora de Hoteles y Restaurantes S.A.
-
Sólo 15 empresas totalizaban 1,1 millones de cuartos en el mundo en 1982; para 2004 eran ya de 4 millones de cuartos en
el mundo, es decir, 4 veces más en 22 años (lo que significa una tasa de crecimiento medio anual del 5,8% en el periodo 1982-2004) -
En el año 1983 existían siete cadenas mexicanas que
trabajaban en el ámbito nacional y 15 en el ámbito
regional. Para 1996, la mitad, esto es 19 cadenas, laboraban en el ámbito nacional y las 19 restantes en el ámbito regional . -
En 1983 apuntaban la existencia de 20 cadenas nacionales, con 17.778 cuartos y 12 cadenas extranjeras, con 21.785 cuartos. En 1996 se pasó a 38 cadenas nacionales, con 36.721 cuartos, y 26 cadenas extranjeras, con 39.821 cuartos. Finalmente, al final de 2006, el número de cadenas nacionales totalizaba 47, con 61.078 cuartos, y 40 cadenas extranjeras, con 84.109 cuartos.
-
Aparece la SSI, por la importancia de la hotelería de USA, que pueden ayudar a explicar, al menos en parte, la dinámica de los movimientos que se observan en los grupos hoteleros y los efectos que causan en países como México.
-
Entra en vigor de la Ley Federal de Turismo de 1992 vigente.
-
Se tiene un total de 76.978 cuartos en 398 hoteles. De ellos, 202 hoteles con 39.821 cuartos, 51,7% del total de cuartos, se encuentran vinculados con cadenas extranjeras, y el restante 48,3%, con cadenas mexicanas. Para 1983 esas proporciones eran, respectivamente, de 42% para extranjeras y de 58% para mexicanas.
-
Para el año 2004 es Intercontinental Hotels Group la empresa líder en el control de cuartos en el mundo.
-
Con la división de Cendant en 2006, Whyndam integró los servicios de alojamiento en una subsidiaria de administración hotelera: Whyndam Hotel Group internacional (con cuatro marcas: Days Inn, Howard Johnson, Ramada y Super 8, aunque tiene otras marcas para Estados Unidos).
-
Con origen en Estados Unidos, estaba muy diversificada hasta que se dividió y vendió en julio de 2006 por estrategias financieras que no fueron descritas (se convirtió a partir de ese mismo año en el grupo Whyndam que mantiene integrado el negocio hotelero y de propiedades vacacionales incluyendo RCI, que es de servicios de intercambio para los propietarios de tiempo compartido).
-
La única cadena mexicana verdaderamente internacional que trabaja en todo el territorio nacional con alguna de sus marcas, es Posadas de México que en 2006 se encontraba situado en el lugar No. 40 del ranking de las 300 primeras cadenas hoteleras en el mundo y que tiene el mayor número de cuartos de las cadenas nacionales.
Es la segunda cadena con el mayor número de cuartos en México, solo superada por Intercontinental.