-
A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 nació el teléfono móvil. Con solo 1G podias hacer llamadas telefónicas, pero no tenías posibilidad a Internet. El teléfono no cabía en el bolsillo, sino que, lo llevabas en un maletín.
-
A principios de la década de 1990 llegó la globalización digital. Apareció el roaming es decir, poder usar el móvil en el extranjero. Hubo mejoras y cosas nuevas como la calidad de la voz y la aparición de las velocidades de transferencia de datos y SMS.
-
Los teléfonos móviles y dispositivos inalámbricos que usan 3G envían y reciben datos mucho más rápido que los sistemas de segunda generación (2G) y ofrecen la posibilidad de muchas más funciones y aplicaciones.
-
La 4G es la sucesora de los estándares de tercera generación (3G) y proporciona acceso a Internet de banda ultra ancha, lo que abre la puerta a la televisión móvil de alta definición, las videoconferencias y computación en la nube. Ésta está basada en el Protocolo de Internet (IP), cuya función principal es el uso bidireccional, en origen o destino, de comunicación para transmitir datos. Por ser de esta naturaleza, la 4G es 25 veces más veloz que la tecnología actual 3G.
-
Esta generación tecnológica permite a los consumidores contar con mayores velocidades de transmisión de datos, con menor latencia o retraso en la transmisión de datos. También promete capacidad superior, aumentando la eficiencia de las redes.