
La vida en México en 1940, los acontecimientos más relevantes a nivel mundial y los cambios significativos en los años 70
By MireyaCA
-
Alemania invade Europa occidental; la Segunda Guerra Mundial marcó la consolidación económica de los Estados Unidos, al mismo
tiempo que América Latina se convirtió en proveedora de materias primas para esta nación y consumidora de sus productos manufacturados, al obstruirse los mercados europeos por efecto del conflicto bélico. -
Para analizar el desarrollo en México se optó por mostrar sus características más sobresalientes en dos grandes vertientes. Por un lado, la descripción de las políticas sociales y, por el otro, la evolución de algunos indicadores considerados clave y que están disponibles para el periodo histórico.
-
En este momento Estados unidos entra a la Guerra
-
Durante la guerra México se se alió Estados Unidos y Reino Unido mostrando un crecimiento en exportación de materias primas sumándose la ampliación de la industria en esta época y la reducción de la oferta internacional de productos manufacturados obligando a incrementar la sustitución de importaciones, facilitando al Estado intervenir en la economía; se firmó el primer tratado de comercio entre México y Estados Unidos, conteniendo para México la cláusula de la nación más favorecida.
-
Stalin rompió relaciones con Sikorski lo que significó entre otras cosas que un millón de polacos quedaron varados en la URSS.
-
Se da la insurrección de Varsovia contra la ocupación alemana.
-
Estados Unidos lanza bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki; se termina la Segunda Guerra Mundial; inicia la Guerra fría entre la URSS y países capitalistas; se forman la ONU, la UNESCO y la FAO.
-
Independencia de Indochina; J. D. Perón Argentina inicia programa de Sustitución de importaciones.
-
Se crearon una docena de institutos de investigación dentro de la UNAM hasta 1973 que impulsaron la actividad científica en el país.
-
Se redacta el plan de Marshall para la recuperación europea; el desarrollo de la ciencia en México tomó nuevos bríos a partir de los años cuarenta creándose una docena de institutos de investigación dentro de la UNAM entre 1947 y 1973 que impulsaron
la actividad científica en el país. -
Trajo consigo la disminución de la demanda norteamericana de materias primas, por lo que las políticas estatales se orientaron a fortalecer el consumo interno, mediante el impulso a la industrialización y la producción de bienes agrícolas; para lo cual se buscó su modernización, con lo que se pretendía combatir la inflación y evitar la devaluación del peso, situación que no se pudo evitar.
-
Se crea la OTAN; se da alianza militar encabezada por Estados Unidos; triunfa el comunismo en China; se crea el consejo COMECON; inicia apartheid en Sudáfrica; la productividad de la mano de obra creció en el promedio anual, lo cual aumentó los
salarios reales 2.2% por año (se podían comprar más bienes y servicios con el salario que se obtenía), en parte estimulados también por los sindicatos apoyados por el mismo gobierno, que lo hacía para ganarse su apoyo político. -
Guerra de Corea; tratado entre la URSS y China
-
El Presidente Miguel Alemán inaugura Ciudad Universitaria; sucesión Presidencial la que termina su gobierno Miguel Alemán.
-
Devaluación en la paridad del peso-dolar de 8.65 a 12.50; 1954-1975: Guerra de Vietnam; 1954-1975: el "Desarrollo estabilizador".
-
Las autoridades disuelven con violencia una manifestación de los maestros; 1958-1964:presidente Adolfo López Mateos, el cual revitalizó la presidencia de la república.
-
La sustitución de importaciones y el crecimiento de las exportaciones de materias primas generarían inflación, escasez de productos y la especulación por parte de los acaparadores, situación que incrementó con los años y ante un panorama de crisis económica derivada de la devaluación, acompañada de
retracción de la inversión privada, el Estado busco multiplicar el ahorro reduciendo impuestos a la renta fija y canalizando el 90% de estos recursos para pagar el déficit del gobierno federal. -
Nacionalización de la industria eléctrica; dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se transforma, en el ISSSTE.
-
La Revolución cubana provocó en México, igual que en otros países, el temor de que se repitiera la experiencia de Cuba.
-
México se abstiene de votar por la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, la crisis de los misiles en Cuba
-
E.U. se compromete a devolver el territorio de El Chamizal
-
E.U. devuelve a México la franja fronteriza "El Chamizal"; guerra de los seis días, en la que Israel ataca a Siria, Egipto, Irak y Jordania, cayendo en su poder el Sinaí, los altos del Golán y el sector árabe de Jerusalem.
-
2 de Octubre
Después de varios meses de conflicto estudiantil el gobierno que estaba a cargo de Gustavo Díaz Ordaz reprimió a sangre y fuego una manifestación en Tlatelolco.
12 de Octubre
Se inauguró los XIX Juegos Olímpicos. -
Entra en vigor el tratado de Tlatelolco para el desarme y la no proliferación nuclear en América Latina y el Caribe.
-
Considerada una guerra de baja intensidad por algunos autores ya que a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina -como Argentina-, fue de carácter selectivo y bajo la cobertura de una prensa cómplice de los militares.
-
se conoce a los hechos ocurridos en la Ciudad de México, el 10 de junio de 1971, cuando una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue reprimida violentamente por un grupo paramilitar al servicio del Estado llamado Los Halcones. Sangrienta represión de estudiantes conocida como "Jueves de Corpus".
-
El gobierno mexicano rompe relaciones con Chile por el golpe de estado contra Salvador Allende.
-
Participación en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), con el gobierno de Luis Echeverría; la OEA levanta el bloqueo económico de Cuba, que estaba desde 1964
-
Después de veintidós años de paridad fija el peso se devalúa; inicia la época de las crisis económicas; comienzo del sexenio del Presidente Jose Lopez Portillo hasta 1982
-
Se anuncia el descubrimiento de un manto petrolero; la economía se "petroliza".
-
Sexenio del presidente Miguel de Madrid Hurtado hasta 1988; 18 de Febrero: por la caída de los precios de petróleo el peso se devalúa en 41%; 1º de Septiembre: se anuncia la nacionalización de la banca.
-
Martínez López, C., Rodríguez Ruíz, J. G., & Rivera Sánchez, P. (2016). Estructura socioeconómica de México.https://pacoelchato.com/libro-de-texto/preparatoria-cuarto-semestre/estructura-socioeconomica-de-mexico-sep/pag-2-ebook-digital-consulta. https://pacoelchato.com/libro-de-texto/preparatoria-cuarto-semestre/estructura-socioeconomica-de-mexico-sep/pag-70-ebook-digital-consulta
-
-Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Desarrollo Social [Actualización: 16 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
-Cronología de los acontecimientos internacionales. (n.d.). Embamex.Sre.Gob.Mx. https://embamex.sre.gob.mx/polonia/index.php/la-historia-de-los-ninos-de-santa-rosa/16-sin-categoria/54-cronologia-de-los-acontecimientos-internacionales CEBALLOS ARAUJO MIREYA