-
Aquí trabajó mi padre desde los 17 años hasta su retiro (obligado). Inició como operador y llegó a Director de la emisora. Transité esos espacios desde que nací, me interesaba todo lo que allí pasaba. Conocí a Milstein y a Darío Víttori.
-
Tendría 4 o 5 años cuando mi padre compró un televisor y lo ubicó en la casa de mi abuela paterna para que la viéramos todos. La programación era muy restringida. Veíamos canales paraguayos.
-
Con el mundial, llegó el TV a color y por primera vez tuvimos televisor en casa. Igual, seguíamos viendo canales paraguayos.
-
Con una máquina de escribir y un grabador con cassette cursé la Tecnicatura en Comunicación Social en la UNNE. En segundo año hicimos un trabajo de cátedra de tres tomos escritos a máquina. Hoy sería una tesina, tremendo esfuerzo!
-
Durante dos años realizamos con un compañero de facultad un taller de comunicación popular en un barrio periférico de Corrientes. Era la primavera democrática pero había mucho temor a la participación. En el taller usábamos diapositivas, radiograbador, afiches. Leíamos a Freire y todo lo que caía en nuestras manos sobre comunicación en América Latina.
-
En 1986 hice un curso intensivo de autodiagnóstico comunitario con Daniel Prieto Castillo (aún residía en Ecuador). Esa experiencia influyó fuertemente en mi trayectoria en el campo de la comunicación comunitaria y la comunicación educativa.
-
Proximo a cumplirse los 500 años de la invasión europea, el Instituto de Cultura Popular - INCUPO encomienda a recuperar registros orales sobre la historia de las organizaciones campesinas del Gran Chaco. Con ese trabajo recorrimos Norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Formosa entrevistando a dirigentes de organizaciones campesinas, ex intendentes, sacerdotes y religiosas que acompañaron el movimiento de las Ligas Agrarias, entre otros. Después escribimos un libreto para la radio...
-
Con ahorros compramos una computadora para poder realizar trabajos de comunicación. Mi primer trabajo con ella fue la adecuaciòn de una investigación de UNICEF a lenguaje popular para ser utlizado por organizaciones de base. Usábamos como procesador el WordPerfect.
-
En 1993 inicio mi actividad docente como auxiliar de primera en la Facultad de Ciencias Exactas, en 2006 me incorporo como profesora adjunta a cargo en la carrera de Comunicación Social (Humanidades). Actualmente estoy a cargo de tres asignaturas en la Universidad.
-
Entre 1995 y 2008 integré el equipo técnico del Programa Social Agropecuario (Dependiente de la SAGPyA) en Corrientes (hoy Subsecretaría de Agricultura Familiar) como responsable de las áreas Comunicación, Capacitación, Jovenes, Mujeres y Plan de participación. Claramente un espacio de articulación del campo de la comunicación/educación popular. Talleres, publicaciones, capacitación de dirigentes, organizaciones campesinas, perspectiva de derechos, etc.
-
Entre 1995-1996 actué como asistente técnica del Programa de Fortalecimiento del Desarollo Comunitario que dependía de Presidencia de la Nación. En ese marco, producía mucho material educativo sobre elaboración y gestión de proyectos en distintos formatos. Inclusive, en 1997 produjimos con otros colegas una "valija" que fue utilizada en todo el país con videos, manuales, juegos y afiches sobre "Participación Comunitaria". También produje materiales para otras áreas y programas.
-
Desde 2003 hasta la fecha he participado y coordinado numerosos proyectos de ·"extensión" universitaria en los que participaron organizaciones campesinas, hospitales, escuelas, organizaciones culturales, etc. Actualmente estamos desarrollando un proyecto transmedia que busca recuperar creencias y formas de la religiosidad popular en Corrientes.
-
Entre 2010 y 2014 integré la Comision Central de Educación Virtual de la UNNE, desde 2014 a marzo 2019 tuve a mi cargo la Coordinación del Programa UNNE Virtual de la UNNE, en ese período desarrollamos y presentamos a CONEAU el Sistema Institucional de EaD que fue validado. Actualmente tengo a cargo el Área de Educación Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas.
-
En 2014 finalicé la Maestría con mención en comunicación que cursé en la modalidad virtual en la Universidad Nacional de Quilmes.
-
En agosto 2018 comencé a cursar esta especialización con el objeto de articular y profundizar lecturas y debates en torno a la comunicación y las tecnologías con miras a escribir un proyecto de tesis doctoral en el cual quiero abordar cuestiones de apropiación sociald e tecnlogías, interfases digitales y narrativas transmedia aplicadas a sectores populares /subalternos.