El abrazo de vergara

La construcción del Estado Liberal

  • Period: to

    Regencia de María Cristina

  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

  • Manifiesto de Abrantes y comienzo de la Guerra Carlista

    Manifiesto de Abrantes y comienzo de la Guerra Carlista
    Calos María Isidro(foto) reclamó el trono con el Manifiesto de Abrantes. En España se propagó una guerra entre carlistas e isabelinos. Los carlistas eran partidarios del absolutismo, defensa de la religión y los fueros. El bando isabelino contaba con el apoyo de la nobleza, funcionariado e Iglesia, mandos del ejército, burguesía, profesiones liberales y clases urbanas. El carlismo triunfó en zonas rurales y en País Vasco y Navarra, al considerarse amenazadas por el liberalismo centralizador.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    A la muerte de Fernando VII María Cristina es nombrada regente
    y en enero de 1834, llamada para formar gobierno a Martínez de la Rosa, quien buscó una fórmula de equilibrio entre las tendencias liberales y el mismo carlismo.
    El resultado fue la aprobación del Estatuto Real, firmado por la
    regente en abril de 1834. No era una constitución sino una “carta otorgada” por la corona, que establecía una convocatoria de
    Cortes con dos cámaras
  • Mendizabal al poder

    Mendizabal al poder
    Martínez de la Rosa dimitió en junio de 1835 siendo
    reemplazada por el conde de Toreno. El nuevo gobierno no logró imponerse en la guerra carlista, mientras los liberales extremistas
    promovían amotinamientos populares, en ciudades como
    Barcelona (Bonaplata). Por ello
    se forman Juntas revolucionarias de signo progresista que Toreno
    intentó disolver, pero al fracasar, dimitió. La regente, entonces, llamó a Mendizábal, un liberal progresista, para formar gobierno en septiembre de 1835.
  • Desamortización de Mendizabal

    Desamortización de Mendizabal
    El nuevo gabinete de Mendizábal ocurrió la desamortización de bienes eclesiásticos del clero regular. Con ella, se buscaba contar con recursos para la Hacienda, eliminar o disminuir la deuda pública, hacer frente al carlismo y atraerse a las filas
    liberales a los compradores de bienes desamortizados.
  • Motín de la Granja

    Motín de la Granja
    En mayo de 1836 Mendizábal dimite por ciertas diferencias con la regente y volvían, en julio y agosto, los levantamientos populares de signo progresista.
    Tuvo lugar el motín de los sargentos de La Granja, que obligó a la
    regente a restaurar la Constitución de 1812 ya formar un nuevo gobierno con José María Calatrava al frente y Mendizábal en Hacienda.
    Entonces se consolida la división de los liberales entre un partido moderado y otro progresista, el cual subía al poder con Calatrava.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Buscan un régimen liberal con monarquía constitucional. Un conjunto de leyes permitió la eliminación del régimen señorial y el mayorazgo, la supresión de privilegios gremiales, la libertad de comercio e industria, la libertad de imprenta y la reanudación de la desamortización. Se promulgó con la Constitución de 1837, aprobada para ser aceptada por progresistas y moderados. Reconoce soberanía nacional, derechos individuales, Cortes Bicamerales, Congreso de Diputados, sufragio censitario y Senado.
  • Convenio de Vergara y fin de la Guerra Carlista

    Convenio de Vergara y fin de la Guerra Carlista
    En la tercera etapa de la guerra el general carlista Maroto firmó el convenio de Vergara con Espartero. Los carlistas reconocían
    la derrota, conservando sus militares con Isabel II y el gobierno se comprometía a tratar los fueros. Carlos no aceptó y emigró.
    La guerra provocó el liberalismo en la monarquía, el protagonismo político de los militares y la desamortización eclesiástica.
    El “abrazo de Vergara”, representado en la imagen,(entre Espartero y Maroto) sellaba la paz.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    Los problemas de Espartero vinieron en su forma de gobernar apoyándose en una Camarilla de Militares y alejándose del sector progresista de las Cortes. Los sucesos de Barcelona desprestigiaron a Espartero. El malestar derivó en una insurrección social con barricadas donde las autoridades abandonaron Barcelona. Espartero respondió con un bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Antonio Van Halen, disminuyendo así su apoyo.
  • Period: to

    Década Moderada

  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Ya con Narváez se convocaron elecciones para una Asamblea ganadas por los moderados, que hiciera una Constitución en la que
    no se tuvo en cuenta a los progresistas y limitaba a las Cortes reforzando a la corona. Establecía la soberanía compartida (Cortes y monarquía). Estas eran bicamerales (Senado y Congreso, aunque el Senado tenía un número ilimitado de senadores nombrados por el
    rey). Se impuso la religión católica y el Estado sufragaba los gastos del culto y del clero.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

  • Concordato de la Santa Sede

    Concordato de la Santa Sede
    Al último gobierno de Narváez, le sucedió el de Bravo Murillo. En su mandato se firmó el Concordato con la Santa Sede por el cual el papa reconocía a Isabel como reina, se reforzaba la confesionalidad del Estado excluyéndose otros cultos, la supervisión del sistema educativo y el mantenimiento de los presupuestos de la Iglesia por el Estado.
  • Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares

    Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares
    Fue una sublevación civil y militar, que engloba el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio y los sucesos de julio, causantes del Bienio Progresista (1854 - 1856).
    El 28 de junio, un grupo militar capitaneado por O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno. María Cristina, vió una deslealtad de O'Donnell privándolo de la Presidencia. El 29/7 entraron en Madrid Espartero y O'Donnell amparados por el clamor popular y el 1/8 se formó el nuevo gabinete.
  • Period: to

    Bienio Progresista

  • Ley de desamortización de Madoz

    Ley de desamortización de Madoz
    Se prolongó prácticamente hasta los comienzos del siglo XX. Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales. Afectó a los bienes de la Iglesia que quedaron sin vender más los bienes municipales (bienes propios). La burguesía adinerada se benefició, aunque subieron los pequeños propietarios. En la imagen podemos observar el valor de la venta de los bienes del clero por provincias.
  • La Constitución non nata de 1856 y la obra legislativa.

    La Constitución non nata de 1856 y la obra legislativa.
    Se convocaron elecciones para unas Cortes constituyentes ganadas por la Unión Liberal. Las Cortes contribuyeron en lo político y lo económico. La Constitución de 1856 no fue promulgada y reunía las ideas progresistas: soberanía nacional, vuelta a la Milicia Nacional, alcaldes elegidos por los vecinos, Cortes Bicamerales y diversas libertades. Otras medidas importantes de las Cortes son:
    -Ley General de Ferrocarriles
    -Bancos de Emisión y Sociedades de Crédito
  • Period: to

    Vuelta al Moderantismo y crisis final del reinado

  • Guerra contra Marruecos

    Guerra contra Marruecos
    (1859-1860) Tuvo lugar para proteger Ceuta de los ataques marroquíes. En varias batallas se impuso el ejército español bajo la dirección de los generales O’Donnell y Prim. Se logró la ampliación de la plaza de Ceuta, pero se esperaban mayores ventajas territoriales en proporción al esfuerzo realizado. También se intervino en México, con un ejército al mando del general Prim(retratado en la obra de la imagen al mando de los voluntarios catalanes en la Batalla de Tetuán, 1860).
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel
    Con Narváez, Emilio Castelar fue expedientado tras escribir “El
    rasgo” (artículo criticando a la reina) y hubo una manifestación apoyándolo con 11 muertos y 193 heridos
    en la “Noche de San Daniel”, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del ejército español, reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid.
    En la imagen podemos ver un boceto de lo ocurrido.
  • Fracaso del cuartel de San Gil

    Fracaso del cuartel de San Gil
    Fue un motín en contra la Isabel II en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía. Fracasó, ya que cuando los sargentos de artillería del cuartel de San Gil se amotinaron, se enfrentaron a sus oficiales formando una carnicería. O’Donnell respondió con represión (66 muertos).
    En este dibujo de la época podemos ver el fusilamiento de los oficiales sublevados en el cuartel de San Gil.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Los progresistas y demócratas firmaron el pacto de Ostende para reunir fuerzas con el fin de destronar a Isabel y convocar unas Cortes elegidas por sufragio universal. Tras la muerte de O’Donnell, los unionistas con Serrano se unieron al pacto y a Narváez lo sustituyó González Bravo.
    En la imagen podemos ver a todo el Gobierno Provisional salido del pacto de Ostende, posando para la posterioridad.
  • La Gloriosa. Fin de esta etapa.

    La Gloriosa. Fin de esta etapa.
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
    Lo que podemos ver es el cartel del 150 aniversario de la guerra de Alcolea entre los ejércitos revolucionarios de Serrano y el monárquico del Marqués de Novaliches que provocó la caída de Isabel II